Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 185 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Cargando Página 185 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 185 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 185
Investigación: Investiga los derechos y deberes que establece el Código de la Niñez y Adolescencia para niñas, niños.

Datos para la resolución:

Para organizar tu investigación:

  • Usa un esquema con dos columnas: una para derechos y otra para deberes.
  • Marca con colores distintos cada capítulo del Código.
  • Revisa resúmenes o guías en línea sobre el Código de la Niñez y Adolescencia.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita identificar y comprender los derechos y responsabilidades que la ley reconoce para la niñez.

Resolución paso a paso:

  1. Ubica el texto oficial del Código de la Niñez y Adolescencia (versión vigente).
  2. Revisa el índice para hallar los capítulos de derechos y de deberes.
  3. Lee cada artículo y anota los conceptos principales.
  4. Sintetiza la información en una lista clara.

Conclusión: Ejemplo de derechos: derecho a la educación, a la salud, a la identidad, al juego, a la protección. Ejemplo de deberes: respetar a la familia y a los demás, cuidar el entorno, cumplir normas escolares, proteger sus pertenencias y las de otros.

Pregunta Página 185
Crea un cartel: Elabora un cartel creativo que destaque los derechos específicos y las responsabilidades que tienen las niñas, niños y jóvenes según la ley.

Datos para la resolución:

Al diseñar tu cartel:

  • Usa un título impactante y frases breves.
  • Aplica la regla del “espacio en blanco” para no saturar la hoja.
  • Piensa en la audiencia: tamaño de letra adecuado para verse desde lejos.

Explicación

Análisis del problema: Debes transmitir en un soporte visual los principales derechos y deberes de la niñez.

Resolución paso a paso:

  1. Selecciona los 4–6 derechos y deberes más relevantes.
  2. Define un título corto y claro (por ejemplo: “¡Conoce tus derechos!”).
  3. Elige colores y tipografías legibles.
  4. Incluye iconos o ilustraciones que representen cada derecho o deber.
  5. Organiza el contenido en bloques bien diferenciados.

Conclusión: Tu cartel debe permitir a cualquier compañero identificar de forma rápida un derecho y una responsabilidad.

Pregunta Página 185
Debate: Organiza un debate donde puedas discutir con otros estudiantes sobre la importancia de estos derechos y responsabilidades en la vida cotidiana.

Datos para la resolución:

Para un debate eficaz:

  • Prepara tres argumentos principales y ejemplos concretos.
  • Escucha activamente al equipo contrario y lleva notas para la réplica.
  • Mantén un tono respetuoso y usa datos o citas del Código.

Explicación

Análisis del problema: Se debe plantear una discusión estructurada sobre la relevancia práctica de los derechos y deberes.

Resolución paso a paso:

  1. Define la moción de debate (por ejemplo: “¿Son más importantes los deberes que los derechos en la escuela?”).
  2. Asigna roles: moderador, dos equipos (a favor y en contra), cronómetro.
  3. Investiga argumentos sólidos para cada posición.
  4. Establece tiempos de intervención (ej. 2 min por turno).
  5. Realiza el debate, permite réplicas y cierra con conclusiones grupales.

Conclusión: El debate debe concluir con puntos de acuerdo sobre cómo aplicar los derechos y deberes en el entorno escolar.

Pregunta Página 185
Carta a las autoridades: Redacta una carta dirigida a las autoridades locales o escolares, expresando la importancia de garantizar estos derechos y proponiendo posibles mejoras.

Datos para la resolución:

Recuerda en tu carta:

  • Usar un tono respetuoso y claro.
  • Citar el artículo específico del Código que respalde tu petición.
  • Ofrecer colaborar en la implementación de las mejoras.

Explicación

Análisis del problema: Será necesario elaborar un texto formal y persuasivo dirigido a una autoridad.

Resolución paso a paso:

  1. Encabezado: lugar, fecha, destinatario y cargo.
  2. Saludo formal (Ej. “Estimados miembros del Consejo Escolar:”).
  3. Introducción breve sobre el propósito de la carta.
  4. Desarrollo: expón la importancia de los derechos y responsabilidades, con referencias al Código.
  5. Propuestas de mejora (por ejemplo: talleres de sensibilización, espacios de participación estudiantil).
  6. Despedida y firma de los remitentes (nombre del grupo o clase).

Conclusión: La carta debe convencer a la autoridad de implementar las propuestas.

Pregunta Página 185
Presentación: Presenta tu cartel y la carta a tus compañeros, explicando por qué es crucial que las niñas, niños y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos y responsabilidades.

Datos para la resolución:

Al exponer:

  • Mantén contacto visual y usa un tono de voz claro.
  • Apóyate en gestos para resaltar ideas clave.
  • Controla el tiempo total (5–7 min).

Explicación

Análisis del problema: Se trata de comunicar ante tus pares los resultados de tus trabajos previos.

Resolución paso a paso:

  1. Prepara una introducción que conecte con la audiencia.
  2. Muestra el cartel y señala cada sección mientras explicas.
  3. Lee los puntos principales de la carta y comenta por qué cada propuesta es relevante.
  4. Finaliza invitando a preguntas y comentarios.
  5. Recoge retroalimentación de tus compañeros.

Conclusión: La presentación debe generar conciencia y promover la acción.

Pregunta Página 185
Investigación en grupos: En grupos investiguen y comprendan los derechos y responsabilidades de niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

Datos para la resolución:

Para trabajar en equipo:

  • Establece un cronograma y roles claros.
  • Usa herramientas colaborativas (Google Docs, pizarras).
  • Comunícate frecuentemente para ajustar el avance.

Explicación

Análisis del problema: Similar a la investigación individual, pero con trabajo colaborativo.

Resolución paso a paso:

  1. Formen equipos de 3–4 estudiantes.
  2. Distribuyan tareas: uno busca derechos, otro deberes, otro ejemplos prácticos, otro síntesis.
  3. Reúnanse para compartir hallazgos y unificar criterios.
  4. Elaboren un resumen grupal que presentarán en la actividad siguiente.

Conclusión: Un trabajo colectivo permite profundizar en distintos aspectos del Código.

Pregunta Página 185
Role Play - Ciudadanía activa: Cada grupo representará una situación donde se ejercen derechos y deberes, destacando cómo estos afectan a niñas, niños y jóvenes.

Datos para la resolución:

Para un role play exitoso:

  • Mantengan el guión sencillo y enfocado.
  • Usen elementos simbólicos (carteles, vestuario leve).
  • Al finalizar, inviten a la audiencia a opinar sobre lo observado.

Explicación

Análisis del problema: Deben dramatizar un caso real o ficticio que muestre la aplicación de un derecho y un deber.

Resolución paso a paso:

  1. Elijan una situación (por ejemplo, acceso al agua potable).
  2. Asignen roles (niño, autoridad, docente, comunidad).
  3. Escriban un guión breve que incluya diálogo y conflicto.
  4. Ensayen la representación.
  5. Presenten el role play en clase y reflexionen tras la actuación.

Conclusión: La dramatización debe dejar en claro la relación entre derechos, deberes y consecuencias.

Pregunta Página 185
Creación de carteles interactivos: Cada grupo crea un cartel interactivo que ilustre los derechos y responsabilidades aprendidos. Pueden incluir ejemplos, consejos y preguntas para el público.

Datos para la resolución:

Ideas para la interacción:

  • Usa pegatinas para que los visitantes marquen sus derechos favoritos.
  • Incluye cuestionarios cortos o escenarios para resolver.
  • Asegúrate de que el texto sea legible a distancia.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de un cartel que no solo informa, sino que invita a la interacción.

Resolución paso a paso:

  1. Define plataforma o formato (papelógrafo con post-it, mural digital en Padlet o Canva).
  2. Selecciona derechos y deberes clave.
  3. Agrega elementos como códigos QR con enlaces a videos o encuestas.
  4. Incluye preguntas abiertas en el cartel para que el público responda (pegándolas o escribiéndolas).
  5. Revisa la claridad visual y la accesibilidad.

Conclusión: El cartel debe informar y motivar la participación activa del público.

Pregunta Página 185
Exposición y debate: Los grupos presentan sus carteles y realizan una exposición. Luego, se inicia un debate grupal sobre la importancia de estos aspectos en la sociedad.

Datos para la resolución:

Para moderar el debate:

  • Fija reglas claras: turnos, respeto y tiempo límite.
  • Anima a todos a participar con preguntas abiertas.
  • Registra las ideas clave para elaborar un reporte final.

Explicación

Análisis del problema: Combina presentación visual y discusión reflexiva.

Resolución paso a paso:

  1. Cada grupo expone su cartel en un máximo de 5 min.
  2. El moderador propone preguntas al público («¿Qué cartel te pareció más convincente y por qué?»).
  3. Abre el debate: permite réplicas de los grupos expositores y del resto de la clase.
  4. Resume las conclusiones en la pizarra.

Conclusión: El objetivo es comparar diferentes enfoques y reforzar el aprendizaje colectivo.

Pregunta Página 185
Carta colectiva: Juntos, redactan una carta dirigida a las autoridades locales, destacando la relevancia de garantizar y promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

Datos para la resolución:

Para redactar en equipo:

  • Asignen un secretario para la redacción y otro para la revisión.
  • Usen un formato claro: títulos y párrafos cortos.
  • Incluyan datos o ejemplos locales que refuercen sus argumentos.

Explicación

Análisis del problema: Similar a la carta individual, pero con el consenso de todo el grupo.

Resolución paso a paso:

  1. En plenaria, recojan propuestas de cada grupo previo.
  2. Agrupen ideas similares y prioricen las más urgentes.
  3. Redacten un borrador unificado: encabezado, cuerpo con argumentos y propuestas, cierre y firma colectiva.
  4. Revisen ortografía, claridad y formalidad.
  5. Decidan la forma de entrega (impresa, digital, en acto público).

Conclusión: La carta debe reflejar la voz colectiva del estudiantado y sus demandas.

Pregunta Página 185
Metacognición: Responde estas preguntas de manera individual y luego compártelas en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.

Datos para la resolución:

Para responder con profundidad:

  • Sé honesto y específico en tus ejemplos.
  • Relaciona cada respuesta con una actividad concreta que realizaste.
  • Piensa en cómo aplicarás este aprendizaje en tu entorno.

Explicación

Análisis: Esta actividad busca reflexionar sobre el proceso de aprendizaje.

Ejemplo de respuesta:

  • ¿Qué he aprendido? He comprendido la importancia de los derechos y deberes según el Código de la Niñez y Adolescencia.
  • ¿Cómo lo he aprendido? A través de la investigación, el debate y la elaboración de materiales visuales.
  • ¿Para qué me ha servido? Me ha ayudado a valorar mi rol como ciudadano y a comunicar ideas de forma clara.
  • ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo? En proyectos escolares, tutorías de ciudadanía y actividades comunitarias.

Conclusión: La metacognición fortalece la habilidad de autoevaluación y mejora futuras propuestas.

Contenido Página 185 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

DESAFÍO

En este desafío vamos a explorar los derechos y responsabilidades ciudadanas, especialmente los referentes a niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

  1. Investigación: Investiga los derechos y deberes que establece el Código de la Niñez y Adolescencia para niñas, niños.
  2. Crea un cartel: Elabora un cartel creativo que destaque los derechos específicos y las responsabilidades que tienen las niñas, niños y jóvenes según la ley.
  3. Debate: Organiza un debate donde puedas discutir con otros estudiantes sobre la importancia de estos derechos y responsabilidades en la vida cotidiana.
  4. Carta a las autoridades: Redacta una carta dirigida a las autoridades locales o escolares, expresando la importancia de garantizar estos derechos y proponiendo posibles mejoras.
  5. Presentación: Presenta tu cartel y la carta a tus compañeros, explicando por qué es crucial que las niñas, niños y jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos y responsabilidades.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

Esta actividad nos permitirá explorar y comprender los derechos y responsabilidades sociales y políticas, enfocándose en las niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.

  1. Investigación en grupos: En grupos investiguen y comprendan los derechos y responsabilidades de niñas, niños y jóvenes según el Código de la Niñez y Adolescencia.
  2. Role Play - Ciudadanía activa: Cada grupo representará una situación donde se ejerzan derechos y deberes, destacando cómo estos afectan a niñas, niños y jóvenes. Pueden actuar como defensores de derechos o ciudadanos responsables.
  3. Creación de carteles interactivos: Cada grupo crea un cartel interactivo que ilustre los derechos y responsabilidades aprendidos. Pueden incluir ejemplos, consejos y preguntas para el público.
  4. Exposición y debate: Los grupos presentan sus carteles y realizan una exposición. Luego, se inicia un debate grupal sobre la importancia de estos aspectos en la sociedad.
  5. Carta colectiva: Juntos, redactan una carta dirigida a las autoridades locales, destacando la relevancia de garantizar y promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

METACOGNICIÓN

[Ilustración: pirámide con preguntas de metacognición]

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.