Página 47 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 47 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para elegir al moderador, busca alguien con capacidad de escuchar, sintetizar ideas y mantener el orden. Al redactar las reglas, asegúrate de que sean claras, justas y fáciles de recordar. Puedes inspirarte en normas de debates formales: turnos, tiempos, respeto y evidencia.
Explicación
Análisis del problema: Se debe designar a una persona que dirija el debate y establecer normas claras para que la discusión sea ordenada y respetuosa.
Resolución paso a paso:
- Moderador: María Pérez García
- Reglas del debate:
- Respetar el turno de palabra y no interrumpir al orador.
- Utilizar un lenguaje respetuoso y evitar insultos.
- Limitar cada intervención a un máximo de 2 minutos.
- Citar fuentes o ejemplos que respalden los argumentos.
- Permitir un breve espacio de réplica al finalizar cada intervención.
- Mantener la atención en el tema central: “¿Vivimos una democracia total o limitada?”.
Conclusión: Con un moderador imparcial y reglas claras, el debate será más productivo y respetuoso.
Datos para la resolución:
Para formular tu idea, escribe primero una frase clara. Luego aplica esta estructura: afirmación – evidencia – explicación. Ejemplo: “Vivimos en democracia limitada porque…”. A continuación, piensa en cómo respondería el otro grupo y prepara un contraargumento breve.
Explicación
Análisis del problema: Cada grupo debe plantear una postura sobre si vivimos en una democracia total o limitada, justificarla con al menos tres argumentos y prever las respuestas del otro bando.
Resolución paso a paso:
- Grupo a favor (vivimos en democracia total):
- Idea: Vivimos en una democracia total.
- Argumento 1: Existen elecciones periódicas, libres y competitivas.
- Argumento 2: Hay separación de poderes y organismos independientes.
- Argumento 3: Se garantizan libertades de expresión y prensa.
- Contraargumentos posibles del grupo en contra: Aunque haya elecciones, persisten desigualdades que limitan el acceso real al voto.
- Grupo en contra (vivimos en democracia limitada):
- Idea: Nuestra democracia es limitada.
- Argumento 1: Los medios de comunicación están concentrados y sesgan la información.
- Argumento 2: Existen barreras económicas que impiden la representación de todos los sectores.
- Argumento 3: La participación ciudadana está condicionada por intereses partidistas.
- Contraargumentos posibles del grupo a favor: Los medios plurales y las reformas recientes han ampliado el acceso a la información.
Conclusión: Cada grupo cuenta con argumentos sólidos y debe anticipar las objeciones del adversario para fortalecer su posición.
Contenido Página 47 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
16. Organizo y participo en un debate sobre la cuestión: “¿Vivimos una democracia total o limitada?”
a) Mi docente divide la clase en tres grupos: público, grupos a favor de una postura y grupos en contra de esta.
Dentro del público, se elige un moderador del debate y se organiza el evento
Moderador: ........................................................................
Reglas del debate
...
...
...
...
...
...
En los grupos a favor y en contra: se formula una idea a defender y los argumentos que la respalden, así como los contraargumentos del grupo contrario
Grupo a favor | Grupo en contra |
---|---|
... | ... |
... | ... |
... | ... |
... | ... |
... | ... |