Página 48 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 48 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
Pregunta Página 48
Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:
- Los inicios de la democracia en Grecia, su pensamiento filosófico y la influencia de esto en el pensamiento democrático.
- Las ideas de la república romana y su influencia en el pensamiento democrático.
- Semejanzas y diferencias del pensamiento democrático en Grecia con el de la actualidad.
- Pruebas de la vida democrática, acciones concretas, leyes, discursos en Grecia y en la actualidad.
Datos para la resolución:
Para construir tus argumentos:
- Identifica la idea central de cada bloque (filosofía griega, instituciones romanas, etc.).
- Relaciona esa idea con un principio democrático (debate, representación, inclusión, leyes).
- Formula una oración clara que exprese cómo esa herencia histórica influye en la democracia actual.
Explicación
Análisis del problema:
Debes extraer ideas principales de cada bloque temático y formular un argumento que relacione esa idea con el pensamiento democrático.
Resolución paso a paso:
Debes extraer ideas principales de cada bloque temático y formular un argumento que relacione esa idea con el pensamiento democrático.
Resolución paso a paso:
- Grecia antigua: Su filosofía ponía valor en la participación ciudadana y el diálogo. Argumento: La democracia griega asentó el principio de debate público como base para tomar decisiones colectivas.
- República romana: Introdujo instituciones representativas y división de poderes para evitar la tiranía. Argumento: El sistema romano estableció controles y equilibrios que nutren la idea moderna de pesos y contrapesos en el gobierno.
- Comparación Grecia–actualidad: Ambos modelos valoran la participación ciudadana, pero la moderna amplía el voto a todos los adultos. Argumento: La democracia contemporánea hereda el ideal griego de participación, pero lo universaliza al incluir ciudadanos de ambos géneros y más grupos sociales.
- Pruebas de vida democrática: En Grecia debates en la Ágora y en la actualidad referendos y parlamentos. Argumento: La concreción de la democracia se mide por la existencia de espacios formales de diálogo y creación de leyes.
Pregunta Página 48
Formulo contraargumentos deduciendo posibles ideas que pueden debatir.
Datos para la resolución:
Para deducir contraargumentos:
- Piensa en ejemplos históricos o actuales donde las ideas no se hayan aplicado plenamente.
- Usa preguntas críticas: «¿Qué limitaciones existen?», «¿Quiénes se beneficiaban realmente?».
Explicación
Análisis del problema:
Debes pensar en objeciones o perspectivas opuestas a los argumentos formulados.
Resolución paso a paso:
Debes pensar en objeciones o perspectivas opuestas a los argumentos formulados.
Resolución paso a paso:
- Revisa cada uno de los cuatro argumentos previos.
- Para cada argumento, plantea una idea que cuestione su alcance o aplicación. Por ejemplo:
- Sobre el debate en Grecia: ¿qué pasaba con los excluidos (mujeres, esclavos)?
- Sobre los controles romanos: ¿favorecían realmente a toda la población o solo a la élite?
- Sobre la universalización del voto: ¿hay barreras económicas o sociales que limitan la participación?
- Sobre los espacios formales de diálogo: ¿funcionan igual para todos los ciudadanos o existen privilegios?
- Redacta cada contraargumento en una frase clara.
Pregunta Página 48
Realizo el debate de manera organizada y respetuosa, recordando que se debate las ideas y no sobre las personas.
Datos para la resolución:
Recuerda:
- El moderador debe ser imparcial y velar por el cumplimiento del tiempo.
- Usa un cronómetro o sistema sencillo (p. ej., tarjetas de colores).
- Mantén siempre un tono respetuoso y evita comentarios personales.
Explicación
Análisis del problema:
Organizar un debate eficaz implica definir roles, turnos y normas.
Resolución paso a paso:
Organizar un debate eficaz implica definir roles, turnos y normas.
Resolución paso a paso:
- Definir moderador y tiempo: El moderador controla los turnos y el tiempo de intervención.
- Asignar roles: Grupo A expone argumentos, Grupo B expone contraargumentos.
- Reglas de respeto: No interrumpir, escuchar activamente y referirse siempre a las ideas.
- Estructura de cada turno: Apertura (1 min), réplica (1 min), contrarréplica (1 min).
- Cierre: Resumen breve de cada grupo y reflexión final guiada por el moderador.
Pregunta Página 48
El público debe resumir los temas abordados y sacar conclusiones.
Datos para la resolución:
Para elaborar el resumen:
- Usa oraciones cortas que expresen el tema y la posición principal.
- Agrupa ideas similares en un mismo párrafo.
- Termina con una pregunta o sugerencia que invite a seguir investigando.
Explicación
Análisis del problema:
El público actúa como observador crítico que sintetiza lo expuesto.
Resolución paso a paso:
El público actúa como observador crítico que sintetiza lo expuesto.
Resolución paso a paso:
- Tomar notas breves de los puntos clave de cada intervención.
- Identificar las coincidencias y discrepancias entre argumentos y contraargumentos.
- Redactar un párrafo de conclusión que incluya:
- Resumen de las ideas principales.
- Impacto o relevancia actual de lo debatido.
- Preguntas o propuestas para profundizar.
Pregunta Página 48
Con el moderador, se llega a un acuerdo sobre el tema.
Datos para la resolución:
Para alcanzar el consenso:
- Enfóquense en puntos donde haya mayor coincidencia.
- Usen un sistema sencillo de votación (manos alzadas, colores, etc.).
- Si no hay unanimidad, busquen formulaciones inclusivas que integren varias perspectivas.
Explicación
Análisis del problema:
El acuerdo busca integrar las mejores ideas del debate.
Resolución paso a paso:
El acuerdo busca integrar las mejores ideas del debate.
Resolución paso a paso:
- El moderador presenta el resumen del público.
- Se proponen posibles puntos de consenso (por ejemplo, importancia del debate público, necesidad de inclusión).
- Se somete cada propuesta a votación rápida o consenso verbal.
- Cada participante indica su nivel de apoyo (a favor, en contra, abstención).
- Se registra el acuerdo final y se redacta una frase que lo sintetice.
Contenido Página 48 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado
b) Infiero cuatro argumentos a partir del análisis de:
- Los inicios de la democracia en Grecia, su pensamiento filosófico y la influencia de esto en el pensamiento democrático.
- Las ideas de la república romana y su influencia en el pensamiento democrático.
- Semejanzas y diferencias del pensamiento democrático en Grecia con el de la actualidad.
- Pruebas de la vida democrática, acciones concretas, leyes, discursos en Grecia y en la actualidad.
c) Formulo contraargumentos
Deduciendo posibles ideas que pueden debatir.
d) Realizo el debate
De manera organizada y respetuosa, recordando que se debate las ideas y no sobre las personas.
e) El público debe
Resumir los temas abordados y sacar conclusiones.
f) Con el moderador
Se llega a un acuerdo sobre el tema.
Es importante recordar que no hay ganadores o perdedores sino ideas que resaltan y son valiosas para el análisis del tema.