Página 49 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Revoluciones sociales y transformación histórica

Cargando Página 49 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 49 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 49
Formulo preguntas sobre: • La importancia de potenciar la diversidad religiosa. • Posturas sobre el papel de la Iglesia en las cruzadas o en las “guerras santas”. • El mecanismo adecuado para difundir sus creencias.

Datos para la resolución:

Para formular buenas preguntas:

  • Usa preguntas abiertas (¿por qué?, ¿cómo?) en lugar de sí/no.
  • Relaciona cada pregunta con ejemplos concretos (cruzadas, redes sociales, convivencia local).
  • Mantén un tono neutral que invite al entrevistado a exponer sus ideas.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de crear preguntas abiertas que permitan conocer la opinión de cada persona entrevistada sobre tres temas clave.

Resolución paso a paso:

  1. Para “la importancia de potenciar la diversidad religiosa”: formular preguntas que indaguen beneficios y desafíos.
    • Ejemplo: “¿Por qué considera usted importante respetar y promover la diversidad de creencias en nuestra sociedad?”
    • Ejemplo: “¿Qué ventajas cree que aporta la convivencia de distintas religiones?”
  2. Para “posturas sobre el papel de la Iglesia en las cruzadas o guerras santas”: procurar que expliquen su visión histórica y moral.
    • Ejemplo: “¿Cómo valora usted el papel de la Iglesia durante las cruzadas medievales?”
    • Ejemplo: “¿Cree usted que la motivación religiosa justificaba las guerras santas? ¿Por qué?”
  3. Para “el mecanismo adecuado para difundir sus creencias”: buscar entender métodos actuales de evangelización o divulgación.
    • Ejemplo: “¿Qué medios o estrategias emplearía para dar a conocer su fe sin imponerla?”
    • Ejemplo: “¿Cómo cree que las redes sociales influyen en la difusión de sus creencias?”

Conclusión: Se proponen al menos dos preguntas por tema para asegurar variedad de respuestas.

Pregunta Página 49
Relaciono las respuestas con las ideas de la Edad Media. Coloco tres criterios de comparación.

Datos para la resolución:

Al completar este ejercicio:

  • Elige criterios claros (por ejemplo, tolerancia, rol de la Iglesia, métodos de difusión).
  • Para la columna “Edad Media”, usa datos históricos: cruzadas, inquisición, sermones.
  • Para “Respuestas”, adapta lo que hayas recogido en la entrevista.

Explicación

Análisis del problema: Debemos elegir tres criterios y para cada uno describir cómo se vivía en la Edad Media y cómo respondieron las personas entrevistadas.

Resolución paso a paso:

  • Criterio 1: Pluralismo religioso
    Edad Media:
    Religiones distintas no eran toleradas; la Iglesia católica imponía uniformidad.
    Respuestas: Entrevistado A valora la convivencia plural; entrevistado B señala que el respeto evita conflictos.
  • Criterio 2: Autoridad eclesiástica en la guerra
    Edad Media:
    La Iglesia convocaba y bendecía cruzadas; el clero tenía poder militar.
    Respuestas: Entrevistado A rechaza la idea de mezclar fe y violencia; entrevistado B opina que en la actualidad la Iglesia debe promover la paz.
  • Criterio 3: Difusión de creencias
    Edad Media:
    Se usaban sermones, manuscritos y peregrinaciones para enseñar la fe.
    Respuestas: Entrevistado A menciona redes sociales y diálogo interreligioso; entrevistado B prefiere charlas en comunidad y material audiovisual.

Conclusión: La comparación muestra el paso de una imposición uniforme a un diálogo respetuoso y diverso.

Pregunta Página 49
Planteo tres conclusiones importantes y expongo en clase.

Datos para la resolución:

Para redactar buenas conclusiones:

  • Sintetiza la diferencia clave entre Edad Media y actualidad.
  • Destaca aprendizajes claros y aplicables a la convivencia diaria.
  • Usa un lenguaje claro y ordena tus ideas de lo general a lo específico.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de sintetizar lo aprendido en la entrevista y la comparación en tres ideas centrales para compartir en clase.

Resolución paso a paso:

  1. Conclusión 1: La diversidad religiosa enriquece el diálogo social y fomenta la tolerancia mutua.
    Explicación: Comparando con la Edad Media, donde la uniformidad generaba persecución, hoy el pluralismo fortalece la convivencia.
  2. Conclusión 2: El papel de la Iglesia ha evolucionado de la persuación militar a la promoción de la paz y el servicio comunitario.
    Explicación: En las cruzadas se usaba la fe como justificación bélica; actualmente se busca el impacto social positivo.
  3. Conclusión 3: Los mecanismos de difusión pasan de sermones y manuscritos a herramientas tecnológicas y diálogo permanente.
    Explicación: Hoy las redes y espacios interreligiosos permiten una difusión más inclusiva y flexible.

Conclusión final: La entrevista y la comparación histórica muestran cómo la fe puede transformarse en un puente de entendimiento en lugar de un motivo de división.

Contenido Página 49 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

17. Realizo una entrevista a dos personas con dos inclinaciones religiosas distintas.

a) Formulo preguntas sobre:

  • La importancia de potenciar la diversidad religiosa.
  • Posturas sobre el papel de la Iglesia en las cruzadas o en las "guerras santas".
  • El mecanismo adecuado para difundir sus creencias.

b) Relaciono las respuestas con las ideas de la Edad Media. Coloco tres criterios de comparación.

Criterios de ComparaciónEdad MediaRespuestas

c) Planteo tres conclusiones importantes y expongo en clase.

¿Sabías qué?

Aunque la mayoría de los cruzados eran hombres, algunas mujeres también se unieron a la lucha. Algunas de ellas se disfrazaban de hombres para poder combatir, mientras que otras se dedicaban a tareas de apoyo como cuidar a los enfermos o cocinar.

Un ejemplo notable es la historia de Juana de Arco. Si bien no participó en una cruzada oficial, se convirtió en una figura legendaria al liderar al ejército francés contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años.