Página 98 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Historia latinoamericana, desafíos contemporáneos

Cargando Página 98 - Libro de Estudios Sociales...

Resolución Página 98 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

Pregunta Página 98
Investigación del pasado: Investiga sobre los momentos clave de la independencia latinoamericana y seleccione al menos tres países para explorar en detalle. Investiga los líderes, eventos y consecuencias de estos periodos.

Datos para la resolución:

Para organizar tu investigación:

  • Utiliza una línea de tiempo para situar fechas y eventos.
  • Consulta fuentes confiables: libros de texto, artículos académicos, sitios web de museos o instituciones históricas.
  • Realiza fichas o tablas comparativas para cada país.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita identificar tres países latinoamericanos que vivieron procesos de independencia, describir sus fechas clave, líderes involucrados, principales eventos y consecuencias.

Resolución paso a paso:

  1. Selecciona tres países representativos (por ejemplo, México, Colombia y Argentina).
  2. Para cada país, consulta fuentes históricas (libros, artículos, enciclopedias) y anota:
    • Fecha y contexto del inicio de la independencia.
    • Líderes principales (ej. Miguel Hidalgo, Simón Bolívar, José de San Martín).
    • Eventos decisivos (batallas, pronunciamientos políticos).
    • Consecuencias inmediatas y a largo plazo (cambios políticos, sociales y económicos).
  3. Organiza la información en una tabla o ficha de cada país.

Conclusión/Respuesta final: Ejemplo de tres países:

  • México (1810–1821): Miguel Hidalgo, Grito de Dolores y consumación de la independencia; consecuencias: fin del dominio español y establecimiento de un gobierno independiente.
  • Colombia (1810–1819): Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar; batallas de Boyacá; consecuencias: creación de la Gran Colombia.
  • Argentina (1810–1816): Manuel Belgrano y José de San Martín; Congreso de Tucumán; consecuencias: independencia formal y expansión hacia el sur.
Pregunta Página 98
Mapa de conexiones: Crea un mapa interactivo que muestre las conexiones entre estos eventos históricos. Utiliza colores, líneas y símbolos para resaltar las relaciones y su impacto en la independencia y la formación de estos países.

Datos para la resolución:

Recomendaciones para el mapa:

  • Usa colores contrastantes y símbolos claros.
  • Incorpora una leyenda explicativa.
  • Si es digital, activa la opción de comentarios o notas emergentes para describir cada evento.

Explicación

Análisis del problema: Debes diseñar un mapa digital o físico que muestre cómo los eventos de independencia de distintos países latinoamericanos están interrelacionados.

Resolución paso a paso:

  1. Elige una herramienta: Google My Maps, Kumu, o un software de mapas en línea.
  2. Importa el contorno de América Latina o dibuja el mapa base.
  3. Crea capas por país y asigna un color distinto a cada uno.
  4. Agrega marcadores en las ubicaciones de batallas o asambleas relevantes.
  5. Dibuja líneas o flechas que conecten eventos relacionados (por ejemplo, la influencia de Simón Bolívar en varios territorios).
  6. Incluye una leyenda con símbolos y colores explicativos.

Conclusión/Respuesta final: Un mapa interactivo con capas para México, Colombia y Argentina, donde cada color refleja un país y las flechas muestran la difusión de ideas y líderes.

Pregunta Página 98
Desafíos contemporáneos: Investiga y selecciona un desafío contemporáneo relacionado con la equidad, la inclusión o la justicia social en América Latina. Proporciona soluciones creativas y reflexiona sobre cómo estos desafíos están vinculados a la historia pasada.

Datos para la resolución:

Para estructurar tu investigación:

  • Usa estadísticas oficiales para dimensionar el problema.
  • Busca estudios de casos locales que ilustren la realidad.
  • Al diseñar soluciones, considera factores culturales y de territorio.

Explicación

Análisis del problema: Se pide identificar un reto actual en América Latina sobre equidad, inclusión o justicia social, explicar sus causas históricas y proponer soluciones innovadoras.

Resolución paso a paso:

  1. Elige un tema (por ejemplo, brecha educativa, desigualdad socioeconómica, discriminación de comunidades indígenas).
  2. Investiga datos actuales: informes de la CEPAL, UNESCO o ministerios de educación.
  3. Relaciona el origen histórico del problema (legados coloniales, sistemas de castas, políticas excluyentes).
  4. Plantea al menos tres soluciones creativas (programas de formación, políticas de inclusión, campañas de sensibilización).
  5. Reflexiona en un breve texto cómo el pasado colonial y las independencias influyeron en la persistencia del desafío.

Conclusión/Respuesta final: Ejemplo: Desigualdad educativa en zonas rurales de Perú. Soluciones: implementación de escuelas interculturales, formación docente bilingüe y becas de conectividad. Relación histórica: centralización de recursos desde la colonia y marginación de comunidades andinas.

Pregunta Página 98
Presentación del viaje: Crea una presentación creativa que documente tu “viaje en el tiempo”. Incluye mapas y soluciones para los desafíos contemporáneos. Puedes utilizar herramientas multimedia, dibujos o presentaciones en línea para compartir tu experiencia.

Datos para la resolución:

Consejos para tu presentación:

  • Mantén un diseño coherente y profesional.
  • Utiliza fuentes legibles y paletas de color armónicas.
  • Ensaya la exposición oral y controla el tiempo de cada diapositiva.

Explicación

Análisis del problema: Debes sintetizar todo el proyecto en una presentación que combine historia y propuestas actuales.

Resolución paso a paso:

  1. Define la estructura: introducción, recorrido histórico, desafíos actuales y conclusiones.
  2. Selecciona herramientas: PowerPoint, Prezi, Canva o video corto.
  3. Agrega los mapas interactivos o capturas de pantalla y explica cada capa.
  4. Incluye diapositivas con soluciones creativas y reflexiones.
  5. Agrega elementos multimedia: audio narrado, imágenes de archivo o infografías.

Conclusión/Respuesta final: Una presentación multimedia organizada en cuatro secciones, con mapas, narración y propuestas de solución.

Pregunta Página 98
En grupo de 3 a 5 participantes elaboren un mapa de América Latina. Cada estudiante incorpora datos muy relevantes de la historia de una región específica en el mapa, pueden considerar los procesos independentistas, culturales, políticos, etc. Compartan la información con el resto de la clase.

Datos para la resolución:

Para organizar el trabajo en grupo:

  • Establezcan roles (investigador, diseñador del mapa, presentador).
  • Definan plazos internos para recolectar y revisar la información.
  • Utilicen herramientas colaborativas en línea (Google Drive, Padlet) o papelógrafos.

Explicación

Análisis del problema: Deben trabajar colaborativamente para crear un mapa colectivo donde cada integrante aporte información histórica de una región.

Resolución paso a paso:

  1. Formen equipos de 3–5 estudiantes.
  2. Asignen a cada miembro una región (por ejemplo, Cono Sur, Región Andina, Centroamérica, Caribe).
  3. Cada estudiante investiga procesos key: fechas de independencia, manifestaciones culturales, figuras políticas.
  4. Recopilan la información y la plasman en el mapa con símbolos y breves descripciones.
  5. Presentan el mapa final al resto de la clase, explicando las aportaciones de cada región.

Conclusión/Respuesta final: Un mapa mural o digital dividido en regiones, donde cada sección contiene datos históricos clave aportados por los estudiantes.

Pregunta Página 98
Responde estas preguntas de manera individual y luego compártelas en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.

Datos para la resolución:

Al responder, sé sincero y específico:

  • Vincula tus respuestas con experiencias concretas de la actividad.
  • Identifica estrategias que te ayudaron a aprender (trabajo en equipo, uso de fuentes, herramientas digitales).
  • Piénsalo no solo como un repaso, sino como una guía para futuros aprendizajes.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de una reflexión metacognitiva: revisar qué se ha aprendido, cómo y para qué sirve, y cómo aplicar esos aprendizajes.

Resolución paso a paso (ejemplo de respuestas):

  1. ¿Qué he aprendido?
    He comprendido los procesos y líderes claves de la independencia latinoamericana y su vínculo con retos actuales.
  2. ¿Cómo lo he aprendido?
    Mediante investigación guiada, creación de mapas y discusiones grupales.
  3. ¿Para qué me ha servido?
    Me ha ayudado a entender la evolución histórica y las causas profundas de desigualdades contemporáneas.
  4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
    Para analizar conflictos sociales presentes, desarrollar proyectos de investigación o participar en debates sobre justicia social.

Conclusión/Respuesta final: Estas reflexiones muestran tu nivel de comprensión y la aplicabilidad de los contenidos.

Contenido Página 98 - Libro de Estudios Sociales de Noveno Grado

DESAFÍO

En este desafío vamos a imaginar que eres un viajero del tiempo y tu objetivo es explorar diferentes épocas clave de la historia latinoamericana. A través de una serie de desafíos y misterios, deberás analizar y relacionar los procesos históricos, desde la independencia hasta los desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.

  1. Investigación del pasado: Investiga sobre los momentos clave de la independencia latinoamericana y selecciona al menos tres países para explorar en detalle. Investiga los líderes, eventos y consecuencias de estos periodos.
  2. Mapa de conexiones: Crea un mapa interactivo que muestre las conexiones entre estos eventos históricos. Utiliza colores, líneas y símbolos para resaltar las relaciones y su impacto en la independencia y la formación de estos países.
  3. Desafíos contemporáneos: Investiga y selecciona un desafío contemporáneo relacionado con la equidad, la inclusión o la justicia social en América Latina. Proporciona soluciones creativas y reflexiona sobre cómo estos desafíos están vinculados a la historia pasada.
  4. Presentación del viaje: Crea una presentación creativa que documente tu "viaje en el tiempo". Incluye mapas y soluciones para los desafíos contemporáneos. Puedes utilizar herramientas multimedia, dibujos o presentaciones en línea para compartir tu experiencia.

Esta actividad desafiará tu comprensión de los procesos históricos latinoamericanos, además de fomentar la reflexión sobre la conexión entre la historia pasada y los desafíos actuales en la región.

ACTIVIDAD PARA TRABAJO EN GRUPO

En grupo de 3 a 5 participantes elaboren un mapa de América Latina.

Cada estudiante incorpora datos muy relevantes de la historia de una región específica en el mapa, pueden considerar los procesos independentistas, culturales, políticos, etc.

Compartan la información con el resto de la clase.

METACOGNICIÓN

[Diagrama: escalera de metacognición con preguntas]

Respondo estas preguntas de manera individual y luego las comparto en una plenaria para establecer un diálogo acerca del aprendizaje desarrollado en la sección.