Página 21 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pensamiento falaz, nunca más

Cargando Página 21 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Resolución Página 21 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Pregunta Página 21
¿Alguna vez han escuchado a alguien decir algo que suene convincente pero que en realidad no tiene sentido? ¿Qué creen que pudo haber pasado?

Datos para la resolución:

Para responder, recuerda una situación cotidiana (en clase, en redes sociales o conversación familiar). Analiza si se usaron palabras emocionales, si faltaba evidencia o si se atacaba a alguien en lugar de sustentar la idea.

Piensa en ejemplos de falacias comunes, como:

  • Falacia ad hominem: atacar a la persona en vez de la idea.
  • Ambigüedad: usar términos vagos que pueden entenderse de varias maneras.

Explicación

Análisis del problema: La pregunta invita a recordar una situación real en la que un argumento parecía sólido pero carecía de fundamento.

Resolución paso a paso:

  1. Identificar un ejemplo concreto: describir brevemente qué se dijo y en qué contexto.
  2. Reconocer la falta de coherencia o evidencia en lo que se afirmó.
  3. Explicar la causa: por ejemplo, uso de palabras emocionalmente persuasivas, falacias lógicas o ambigüedad deliberada.

Conclusión/Respuesta final: Esto pudo haber sucedido porque el hablante utilizó un razonamiento falaz —tal vez una falacia ad populum o ambigüedad— para aparentar solidez aunque su argumento carecía de sustento real.

Pregunta Página 21
¿Qué crees que un argumento puede ser falso o tener errores en su argumentación? ¿Por qué crees que es importante detectar las falacias en el discurso oral?

Datos para la resolución:

Recuerda que un argumento consta de premisas y conclusión. Si las premisas no sostienen lógicamente la conclusión, el argumento falla.

Conceptos claves:

  • Premisa: idea que sostiene el razonamiento.
  • Conclusión: resultado del proceso lógico.
  • Falacia: error en el razonamiento que aparenta validez.

Explicación

Análisis del problema: Se pide definir por qué un argumento puede contener errores y justificar la relevancia de identificarlos.

Resolución paso a paso:

  1. Definir cuándo un argumento es falso: falta de datos, premisas incorrectas o conclusiones no derivadas lógicamente.
  2. Describir tipos de errores: falacias de relevancia, de ambigüedad, de inferencia.
  3. Explicar la importancia de detectarlas: evita manipulación, mejora la comunicación y fomenta decisiones informadas.

Conclusión/Respuesta final: Un argumento puede ser falso si sus premisas son incorrectas o si se usan falacias que aíslan la verdad. Detectarlas es esencial para no dejarnos engañar, para mantener un debate respetuoso y fundamentado y para tomar decisiones basadas en razonamientos sólidos.

Pregunta Página 21
¿Qué crees que hace que una afirmación sea ambigua? ¿Puedes pensar en ejemplos de declaraciones que puedan interpretarse de diferentes maneras?

Datos para la resolución:

Busca en tu entorno frases cotidianas que puedan entenderse de dos formas. Observa si cambian de sentido al sustituir una palabra por un sinónimo o al agregar contexto.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita identificar las causas de la ambigüedad y aportar ejemplos claros.

Resolución paso a paso:

  1. Definir ambigüedad: uso de palabras o estructuras con más de un significado.
  2. Señalar causas: términos polisémicos, ausencia de contexto o conectores que generen doble intención.
  3. Presentar ejemplos: frases que cambian de sentido según la entonación o contexto.

Conclusión/Respuesta final: Una afirmación es ambigua cuando no especifica a qué se refiere o deja abierta más de una interpretación. Ejemplos: “María vio al hombre con el telescopio” (¿María usó un telescopio o el hombre lo tenía?). “La profesora dijo al estudiante que se calmara” (¿el estudiante debe calmarse o calmar a alguien?).

Pregunta Página 21
¿Creen que es importante saber cómo identificar las falacias y la ambigüedad en el discurso oral? ¿Por qué?

Datos para la resolución:

Reflexiona en situaciones reales (publicidad, discusiones políticas, debates escolares) donde identificar falacias o ambigüedad te hubiera ayudado a entender mejor el mensaje o a defender tu punto de vista.

Explicación

Análisis del problema: La pregunta pide valorar la utilidad de reconocer falacias y ambigüedades.

Resolución paso a paso:

  1. Argumentar la relevancia: evita ser manipulado y fortalece la comunicación.
  2. Mencionar beneficios: mejora el diálogo, fomenta el pensamiento crítico y permite tomar decisiones informadas.
  3. Relacionar con ejemplos prácticos: debates, publicidad, noticias.

Conclusión/Respuesta final: Sí es importante, porque nos protege de razonamientos engañosos, nos ayuda a comunicarnos con claridad y promueve un intercambio de ideas más justo y fundamentado.

Contenido Página 21 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Tema 5: PENSAMIENTO FALAZ, NUNCA MÁS

Reflexionemos

Leo las siguientes preguntas y respondo de forma oral.

  1. ¿Alguna vez han escuchado a alguien decir algo que suena convincente pero que en realidad no tiene sentido? ¿Qué creen que pudo haber pasado?
  2. ¿Qué crees que un argumento puede ser falso o tener errores en su argumentación? ¿Por qué crees que es importante detectar las falacias en el discurso oral?
  3. ¿Qué crees que hace que una afirmación sea ambigua? ¿Puedes pensar en ejemplos de declaraciones que puedan interpretarse de diferentes maneras?
  4. ¿Creen que es importante saber cómo identificar las falacias y la ambigüedad en el discurso oral? ¿Por qué?

¿Qué es una falacia?

Es un tipo de razonamiento incorrecto; es decir, están errados, pero tienen la apariencia de ser razonamientos verdaderos pues en muchos casos son psicológicamente persuasivos. Esto es, presentan un manejo emocional del lenguaje que los dota de su aparente corrección. Esto sucede porque el lenguaje, además de contener elementos informativos, tiene una función expresiva en la comunicación. Existen diferentes tipos de falacia, entre las más conocidas tenemos la falacia ad hominem. La falacia ad hominem significa literalmente “argumento dirigido contra la persona”. Se presenta cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al emisor que hace la afirmación.

1 Modificado con fines pedagógicos. Recuperado el 20 de julio de 2022 de https://bit.ly/3RHMakS

Ejemplo de diálogo

[Ilustración: Estudiantes conversando sobre reducción de plástico y falacia ad hominem]

  • Estudiante 1: A lo que dijo Sara el otro día, argumentos respecto a reducir el consumo de plástico de un solo uso es una locura.
  • Estudiante 2: Luis, yo creo que Sara tiene razón.
  • Estudiante 1: Sara es muy joven para saber si la reducción del consumo de plástico está bien o está mal. Creo que está obsesionada con eso.
  • Estudiante 2: ¿Cuáles son tus argumentos?
  • Estudiante 1: No te parece suficiente decir que Sara es vegetariana y con toda esa onda ecológica no debería opinar sobre el consumo de plástico.
  • Estudiante 2: Creo que no argumentas sobre el tema solo atacas a Sara.
  • Estudiante 1: ¡Oh!, he caído en un error de razonamiento, lo siento Sara, ¿puedes explicarme mejor el tema?
  • Estudiante 3: Claro que sí, vamos por un helado y te explico.