Página 59 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

Rayuela de la inferencia

Cargando Página 59 - Libro de Lengua y Literatura 1...

Contenido Página 59 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Noveno Grado

RAYUELA DE LA INFERENCIA

1. Leo el texto y juego la rayuela de la inferencia para conocer el proceso.

¿Qué es una inferencia?

Se entiende por inferencia el proceso que el lector debe seguir para deducir el significado implícito de un texto, teniendo en cuenta los datos que posee del contexto. Dicho de otro modo, mediante la inferencia, el lector relaciona lo que se dice explícitamente y lo que se dice de modo implícito. Por lo tanto, la inferencia es un proceso que parte de la información del texto para construir una conclusión lógica1.

1Modificado con fines pedagógicos. Cervantes, C. (s.f.). Recuperado el 14 de julio de 2022 de https://bit.ly/3PpiHrZ

Planteo inferencias

[Diagrama: Rayuela de la inferencia con pasos numerados del 1 al 10. Textos asociados: Identifico la confiabilidad del autor; Reconozco idea principal; Recupero información; Recaudo información explícita; Reconozco ideas secundarias; Ubico detalles]

Leo atentamente

Del lobo al mejor amigo del hombre: así domesticamos a los perros.

El perro (Canis familiaris) fue la primera especie animal domesticada por los humanos. Supuso un hito extraordinario, pues la domesticación de las especies se inició con la revolución neolítica: los inicios de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, los perros ya estaban domesticados cuando nuestros ancestros aún vivían como cazadores y recolectores. Hoy en día consideramos al perro como el mejor amigo del hombre, pero en origen, humanos y lobos, de los que descienden nuestras mascotas, eran cazadores que actuaban en manada y competían por los mismos recursos.

¿Cómo pasamos de ser enemigos a mejores aliados? Según un estudio publicado en la revista Scientific Reports, al igual que hoy día muchos perros se siguen comiendo las sobras de sus dueños, el excedente de nuestros ancestros pudo propiciar la domesticación de estos fieles animales. Estos caninos veían una fuente de alimento fiable al estar alrededor de aquellos seres que caminaban a dos patas. Los humanos vieron en ellos, animales de compañía, útiles para la caza, como animales de carga y, en momentos de supervivencia extrema, fuente de alimento.

3Modificado con fines pedagógicos. Navarro, F. (2022). Del lobo al mejor amigo del hombre: así domesticamos a los perros. Recuperado el 14 de julio de 2022 de https://bit.ly/3AU8tKx

[Recuadro: En esta actividad se puede implementar el desarrollo de competencias con base en el Marco Curricular Competencial]