Página 101 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

La ciencia al alcance de todos

Cargando Página 101 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 101 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 101
Elijo la oración que mejor expresa el significado de paleoecología y la copio en mi cuaderno. Explico las razones de mi elección.

Datos para la resolución:

Recuerda que ecología es el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio. Por ello, la definición correcta para paleoecología debe mencionar tanto fósiles como ecosistemas.

Ejemplo similar: paleoantropología estudia fósiles humanos para entender nuestra evolución.

Explicación

Análisis del problema: Debemos determinar qué definición incluye el concepto de “ecología” aplicado al estudio de restos fósiles para entender ecosistemas pasados.

Resolución paso a paso:

  1. Identificamos los componentes de la palabra: paleo- (antiguo) y ecología (estudio de las relaciones de los seres vivos con su entorno).
  2. Revisamos las dos opciones:
    • Opción A: “Ciencia que estudia los restos fósiles del pasado para reconstruir los ecosistemas.”
    • Opción B: “Ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedades muy antiguas.”
  3. Comparamos ambas definiciones con el concepto de ecología: la ecología se centra en la interacción de organismos con su medio. La opción A menciona explícitamente “reconstruir los ecosistemas”, lo cual concuerda con la idea ecológica.

Conclusión: La opción que mejor expresa el significado de paleoecología es la primera: “Ciencia que estudia los restos fósiles del pasado para reconstruir los ecosistemas.”

Pregunta Página 101
Con base en los artículos que he leído en este bloque, explico qué significa el prefijo griego “paleo-”. ¿Qué otras palabras conozco que utilizan ese prefijo y qué significan?

Datos para la resolución:

Piensa en otros términos científicos o históricos que empiecen por “paleo-”. Identifica la raíz de la palabra y tradúcela: paleo + elemento que describe el objeto de estudio.

Ejemplo: paleozoología = estudio de animales antiguos.

Explicación

Análisis del problema: Debemos definir el prefijo “paleo-” y luego dar ejemplos de palabras que lo incluyan, explicando su significado.

Resolución paso a paso:

  1. Definición del prefijo: El término paleo- proviene del griego palaios, que significa “antiguo” o “primitivo”.
  2. Listado de palabras con “paleo-” y sus significados:
    • Paleontología: estudio de los seres vivos antiguos a partir de fósiles.
    • Paleolítico: periodo de la Edad de Piedra antigua, caracterizado por herramientas de piedra tallada.
    • Paleobotánica: estudio de las plantas fósiles y su evolución.

Conclusión: El prefijo “paleo-” significa “antiguo” y aparece en palabras como paleontología (ciencia de fósiles), paleolítico (antiguo periodo de piedra) y paleobotánica (estudio de plantas fósiles).

Pregunta Página 101
En mi cuaderno, escribo una reflexión sobre la importancia que tiene para mí el poder acceder a textos de divulgación científica. Comparto mis reflexiones con mis compañeras y compañeros.

Datos para la resolución:

Para estructurar tu reflexión, utiliza el esquema: introducción, desarrollo y conclusión. Relaciona la lectura con experiencias personales o ejemplos concretos.

Preguntas guía: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo me hace sentir? ¿Qué beneficios obtengo al leer divulgación científica?

Explicación

Análisis de la tarea: Se trata de expresar de forma personal por qué considero valioso leer textos de divulgación científica.

Resolución paso a paso:

  1. Introducción: Plantea brevemente qué es un texto de divulgación científica y su función (hacer accesible el conocimiento).
  2. Desarrollo: Explica cómo estos textos te ayudan a:
    • Entender conceptos complejos de manera clara.
    • Despertar curiosidad y espíritu crítico.
    • Conectar la ciencia con la vida diaria.
  3. Conclusión: Reflexiona sobre el impacto personal: por ejemplo, motivación para futuras lecturas o proyectos científicos.

Ejemplo de conclusión: “Gracias a los textos de divulgación científica, me siento más motivado a investigar temas que antes parecían inalcanzables y puedo compartir conocimiento con mi entorno.”

Contenido Página 101 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

17. Respondo estas preguntas:

  • ¿Por qué afirma Carlos Lorenzo que “el grupo debía tener una estrategia social, de solidaridad y cuidado de los mayores”?
  • ¿Cuál es la patología a la que se refiere Carlos Lorenzo?
  • ¿Por qué se considera que los restos del hombre que encontraron eran de “un venerable anciano”, si solo tenía unos 50 años al momento de morir?
  • ¿Qué piensas que sucedería con el anciano si su grupo no cuidaba de él?
  • ¿Por qué crees que los científicos estimaron que el pozo La Sima representa el inicio de prácticas funerarias?

Tarea

Busco en un libro de historia o en Internet si en el Ecuador existieron comunidades prehispánicas que practicaban algún tipo de ritual de enterramiento como el que se describe en el artículo La solidaridad comenzó en las cavernas. Comparto esta información con mis compañeros y compañeras de clase.

18. Elijo la oración que mejor expresa el significado de paleoecología y la copio en mi cuaderno. Explico las razones de mi elección.

  • Ciencia que estudia los restos fósiles del pasado para reconstruir los ecosistemas.
  • Ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedades muy antiguas.

19. Con base en los artículos que he leído en este bloque, explico qué significa el prefijo griego “paleo-”. ¿Qué otras palabras conozco que utilizan este prefijo y qué significan?

20. En parejas, analizamos por qué este texto es de divulgación científica y qué aspectos del artículo Nuevos hallazgos sobre los neandertales: Los otros humanos refuerza o contradice. Comentamos nuestras ideas con el grupo.

21. En mi cuaderno, escribo una reflexión sobre la importancia que tiene para mí el poder acceder a textos de divulgación científica. Comparto mis reflexiones con mis compañeras y compañeros.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Reconozco las características de un texto de divulgación científica?
  • ¿Puedo sustentar mis inferencias con información del texto leído?
  • ¿Puedo comparar y contrastar las informaciones que presentan varios textos de divulgación científica sobre un mismo tema?
  • ¿Puedo elaborar y expresar una opinión personal sobre el tema leído?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?