Página 103 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
¿Qué es un texto de divulgación científica?
Resolución Página 103 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para crear tu mapa de ideas:
- Coloca el tema central en el medio de la hoja.
- Usa ramas gruesas y colores diferentes para cada categoría principal.
- Destaca palabras clave con negrita o marcadores de color.
- Incluye pequeñas ilustraciones o símbolos que ayuden a recordar cada punto.
- Agrupa conceptos relacionados cerca unos de otros para mejorar la claridad visual.
Explicación
Análisis del problema: Se solicita organizar la información sobre la estructura y las características textuales de los textos de divulgación científica en un mapa de ideas.
Resolución paso a paso:
- En el centro del mapa escribe el tema principal: Textos de divulgación científica.
- Traza dos ramas principales desde el centro:
- Estructura
- Características textuales
- En la rama Estructura, añade subramas con estos elementos:
- Título: breve y atractivo, orienta sobre el tema.
- Lead o entrada: párrafo corto que sintetiza el contenido.
- Introducción: contextualiza el tema y menciona investigaciones previas.
- Cuerpo o exposición: presenta el conocimiento actual, resultados e interrogantes.
- Cierre: muestra preguntas pendientes y posibles líneas de investigación.
- Fuentes de información: referencias de donde se obtuvo la información.
- En la rama Características textuales, añade subramas con:
- Información expositiva y objetiva.
- Lenguaje claro y accesible (no muy técnico).
- Enfoque en el mensaje central.
- Uso de analogías para explicar conceptos complejos.
- Decora el mapa con colores distintos para cada sección y utiliza iconos o dibujos que representen cada elemento.
Conclusión: El mapa de ideas facilita la visualización de la organización y los rasgos de los textos de divulgación científica.
Contenido Página 103 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
3. Leo esta información. Elaboro en mi cuaderno un mapa de ideas con los puntos más importantes sobre este tema.
ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Por lo general, los textos de divulgación científica se publican en revistas o en periódicos. Por esa razón, suelen tener una estructura muy parecida a la de otros artículos periodísticos, como se puede ver en el siguiente esquema.
Título
El título orienta sobre el tema científico del que se va a informar al público. Debe ser breve y atractivo, de tal manera que despierte la curiosidad del lector y las ganas de conocer sobre dicho tema.
Lead o entrada
Es un párrafo corto que precisa el tema y, en pocas palabras, sintetiza el contenido del artículo.
Introducción
Aquí se contextualiza el tema y se presenta lo que se sabía al respecto o las investigaciones anteriores sobre el tema (quiénes las han realizado, en dónde, sus resultados).
Cuerpo o exposición
Presenta el conocimiento actual sobre el tema del artículo. Puede incluir las nuevas investigaciones que se han realizado, qué resultados han arrojado, qué interrogantes han surgido y las conclusiones alcanzadas.
Cierre
Muestra las interrogantes que aún quedan, las investigaciones que siguen realizándose al respecto, las consecuencias que estos estudios han tenido hasta ahora, o lo que falta por investigar.
Fuentes de información
Ya que estos artículos se fundamentan en investigaciones realizadas por otras personas, deben tener al menos una fuente de referencia, es decir, de donde se tomó la información.
En la actualidad, muchos artículos de divulgación científica se publican en portales o blogs de Internet y, por lo tanto, no siguen completamente esta estructura. En algunos casos, no presentan resultados de investigaciones sino solamente la información actualizada sobre el tema que tratan.
Características textuales de los artículos de divulgación científica
Los artículos de divulgación científica son textos expositivos, es decir, contienen más cantidad de información objetiva sobre hechos, ideas y conceptos, que opiniones subjetivas o reflexiones argumentativas. Su propósito es informar acerca de temas de interés general a un público no especializado y, muchas veces, sin conocimientos previos.
En este caso, nuestro papel es de divulgadores de la ciencia, no de creadores de esta. Por lo tanto, debemos basarnos en la información recogida por investigadores. Esto quiere decir que antes de escribir el texto tendremos que recopilar información, buscándola en revistas especializadas, libros, enciclopedias o Internet.
Al escribir este tipo de textos debemos tener en cuenta lo siguiente:
- El lenguaje que utilicemos no debe ser demasiado técnico, para no desalentar a los lectores y favorecer la comprensión del contenido.
- Una forma de lograrlo es ir directo a la esencia del tema que se está tratando. La pregunta clave aquí es: ¿Cuál es el mensaje central que quiero comunicar?
- Un recurso útil para explicar los conceptos complejos es utilizar analogías, comparando esa idea con algún hecho o situación cotidiana con la que se puedan relacionar los lectores. Esto refuerza la idea sobre la importancia de la ciencia en nuestra vida.