Página 104 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

¿Qué es un texto de divulgación científica?

Cargando Página 104 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 104 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 104
Leemos este texto en parejas. Identificamos sus partes y establecemos si se lo puede considerar o no un texto de divulgación científica, y por qué.

Datos para la resolución:

Para identificar las partes del texto, busca elementos como el título, la introducción, el desarrollo, la conclusión y cualquier recurso visual. Luego, verifica si el lenguaje es claro y accesible, si se explican los conceptos básicos sin tecnicismos y si el objetivo es informar a un público general. Estos son rasgos típicos de un texto de divulgación científica.

Explicación

Análisis del problema: Se pide reconocer las partes del texto "La selección natural" y determinar si cumple con los criterios de un texto de divulgación científica.

  1. Identificación de las partes del texto:
    • Título: La selección natural.
    • Introducción: Ejemplo de infección y uso de antibióticos.
    • Desarrollo: Explicación de la resistencia bacteriana como selección natural y evolución de las especies.
    • Imagen: [Diagrama: dos jirafas comiendo hojas a diferente altura].
    • Cierre o conclusión: Adaptación de la vida en la Tierra y evolución continua.
  2. Verificación de características de divulgación científica:
    • Uso de lenguaje claro y accesible.
    • Definición de conceptos científicos básicos sin tecnicismos complejos.
    • Ejemplos cotidianos (infección, antibióticos, jirafas).
    • Imagen ilustrativa para reforzar la explicación.
    • Objetivo: informar y educar a un público general sobre un tema científico.

Conclusión: Sí, es un texto de divulgación científica porque presenta información científica con un lenguaje sencillo, apoya la explicación con ejemplos e imágenes, y está dirigido a un público no especializado.

Contenido Página 104 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

4. Texto de divulgación científica

Leemos este texto en parejas. Identificamos sus partes y establecemos si se lo puede considerar o no un texto de divulgación científica, y por qué.

La selección natural

Una persona que padece de un dolor de garganta o de oídos suele tener una infección provocada por bacterias. Para combatir estas enfermedades se usan antibióticos. Una pequeña dosis del medicamento altera el sistema de reproducción de las bacterias y la infección desaparece casi por completo. Sin embargo, es posible que reaparezca unos días más tarde, si las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos.

La modificación de una población bacteriana, de sensible a resistente a un medicamento, es un ejemplo de selección natural. La resistencia se transmite a la siguiente generación de bacterias, y es probable que todos los miembros de esa población compartan la misma característica. Las bacterias resistentes se reproducen con más éxito que las sensibles. Este proceso de transmisión de características a los descendientes tiene lugar en todo tipo de seres.

Los cambios evolutivos necesitan normalmente mucho más tiempo, pero el mismo proceso que modifica a un grupo de bacterias también explica la evolución de la vida en la Tierra durante más de 3 500 millones de años. La selección natural procura que la vida se adapte para sobrevivir en diferentes hábitats, y que continúe evolucionando a medida que cambian las condiciones predominantes del entorno.

[Ilustración: evolución de las jirafas y selección natural]

(Adaptado de Mark Ridley (2010). La selección natural. 50 teorías científicas revolucionarias e imaginativas. Barcelona, p. 58.)

5. Proceso para escribir un texto de divulgación científica

  1. Planificación: En este paso respondemos las preguntas: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo debe ser ese texto? ¿Qué diremos sobre el tema escogido?
  2. Redacción: Se redactan las distintas partes de la estructura de los textos de divulgación científica, de acuerdo al propósito y al público al que va dirigido.
  3. Revisión: Se relee el texto y se consideran los aspectos ortográficos y gramaticales que deben ser corregidos. Verificamos que el lenguaje sea claro y no demasiado técnico.
  4. Publicación: Es la redacción del texto definitivo, una vez que se han corregido los errores.