Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

De la escritura cuneiforme al alfabeto latino

Cargando Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 11
Leemos este texto en parejas y hacemos tres preguntas que puedan ser contestadas a partir de la lectura. Las intercambiamos con otra pareja y contestamos sus preguntas.

Datos para la resolución:

Para formular buenas preguntas:

  • Identifica qué quiere explicar el texto: origen, funciones y evolución de la escritura.
  • Crea preguntas que aborden cómo, por qué o cuál(es) de estas ideas.
  • Revisa el texto para usar palabras clave (pictogramas, cuneiforme, sociedades).

Explicación

Análisis del problema: Se solicita crear tres preguntas abiertas basadas en el contenido del texto "Un poco de historia antigua" y luego responder las preguntas enviadas por otra pareja.

Resolución paso a paso:

  1. Lectura atenta: Identificamos ideas clave del texto: origen de la escritura, funciones de los primeros signos, sistemas de escritura (alfabético e ideográfico), la civilización sumeria y evolución al cuneiforme.
  2. Formulación de preguntas: Proponemos tres preguntas que abarquen distintos aspectos:
  3. Pregunta 1: ¿Por qué surgió la escritura en las sociedades antiguas?
    Respuesta: Porque había la necesidad de registrar ideas, llevar la contabilidad de la producción, difundir leyes y conservar recuerdos en sociedades cuyo nivel de organización social y productiva hacía insuficiente la oralidad y la memoria.
  4. Pregunta 2: ¿Cuál es la diferencia entre un sistema de escritura alfabético y un sistema ideográfico?
    Respuesta: El sistema alfabético utiliza símbolos gráficos que representan fonemas (sonidos), mientras que el ideográfico emplea símbolos que representan ideas o conceptos en lugar de sonidos aislados.
  5. Pregunta 3: ¿Cómo evolucionaron los primeros pictogramas sumerios hasta convertirse en la escritura cuneiforme?
    Respuesta: Inicialmente los sumerios usaban pictogramas para contabilizar productos; alrededor del año 3200 a. C. añadieron figuras más abstractas y luego, al presionarlos como «cuñas» en arcilla húmeda, surgió el sistema cuneiforme.

Conclusión/Respuesta final: Se han generado tres preguntas relevantes con sus respuestas basadas en el texto.

Pregunta Página 11
Analizo los siguientes gráficos e identifico en qué casos se trata de un ideograma y en qué casos de un pictograma. Explico la razón de mi elección.

Datos para la resolución:

Para diferenciar:

  • Un pictograma muestra la forma real de algo reconocible.
  • Un ideograma representa una idea, acción o concepto sin apariencia literal.
  • Pensar si lo que se muestra es un objeto físico o un concepto abstracto.

Explicación

Análisis del problema: Debemos distinguir entre pictogramas (imágenes que representan objetos de forma literal) e ideogramas (símbolos que expresan ideas o conceptos abstractos), y justificar la clasificación.

Resolución paso a paso:

RepresentaciónSignificadoClasificaciónJustificación
[Sol]solPictogramaRepresenta un objeto concreto (el sol) mediante su forma.
[Día]díaIdeogramaExpresa un concepto abstracto (el periodo diurno) sin mostrar un objeto literal.
[Pie]caminarIdeogramaIndica la acción o idea de caminar, no el objeto pie en sí.
[Pie]piePictogramaRepresenta directamente la parte del cuerpo con su forma.
[Tazón]tazónPictogramaIlustra un recipiente visible y reconocible.
[Pescado]pescadoPictogramaSe muestra el objeto real (pez) con su forma.
[Cruz cristiana]cristianismoIdeogramaSignifica una religión o concepto espiritual sin ser un objeto físico.

Conclusión/Respuesta final: Los objetos concretos (sol, pie, tazón, pescado) son pictogramas; los conceptos abstractos (día, caminar, cristianismo) son ideogramas.

Contenido Página 11 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

3. Leemos este texto en parejas y hacemos tres preguntas que puedan ser contestadas a partir de la lectura. Las intercambiamos con otra pareja y contestamos sus preguntas.

Un poco de historia antigua

De las tres mil lenguas que se hablan actualmente en el mundo, apenas unas cien poseen escritura, ya sea mediante un sistema alfabético (los símbolos gráficos representan fonemas) o un sistema ideográfico (los símbolos representan ideas, no fonemas aislados). Esto se debe a que la escritura surge en una sociedad como respuesta a una necesidad de registro de las ideas, cuando se presentan unas condiciones históricas determinadas por el tipo de organización social y productiva, en que la oralidad y la memoria ya no son suficientes. Se sabe que los primeros signos escritos tenían como objetivo llevar la contabilidad de la producción, difundir y conservar edictos y leyes, mantener vivo el recuerdo de personajes importantes o realizar prácticas adivinatorias o mágicas.

El primer sistema de escritura que se conoce proviene de la antigua Sumeria, de hace unos seis mil años atrás. Los sumerios fueron los primeros en crear “la civilización, plena y auténtica, con la riqueza de vida, la perfección y la complejidad que implica: la organización social y política; el establecimiento de ciudades y de Estados; la creación de instituciones, de obligaciones y de derechos; la producción organizada de alimentos, de vestidos y de herramientas; la ordenación del comercio y de la circulación de los bienes de intercambio; la aparición de formas superiores y monumentales del arte; los comienzos del espíritu científico; finalmente, y en lugar principal, el invento prodigioso, y del que no se puede medir toda la importancia, de un sistema de escritura que permitía fijar y propagar el saber”.1 Fue esa complejidad social, política y productiva, la que generó la necesidad de llevar registros palpables de sus actividades, lo que se resolvió mediante la escritura.

En un inicio, la escritura sumeria utilizaba pictogramas y que servían para registrar la cantidad de productos y mercancías. Hacia el año 3200 a. C. se añadieron las figuras de los seres u objetos que representaban esas cantidades. Posteriormente, estos signos se convirtieron en el primer sistema de escritura, denominado “cuneiforme”, es decir:, “con forma de cuña”. Los cientos de miles de pequeñas tabletas de arcilla encontradas de aquel tiempo “abarcan todas las actividades, todos los aspectos de la vida de sus redactores: gobierno, administración de justicia, economía, relaciones personales, ciencias de todos los tipos, historia, literatura y religión”.2

Glosario

  • Sumeria. Antigua región de la baja Mesopotamia, cerca del golfo Pérsico, en la zona del actual Iraq.
  • Pictograma. Dibujo que representa un objeto o una idea sin tomar en cuenta la pronunciación del nombre de ese objeto o idea. Un pictograma, por tanto, puede ser “leído” en cualquier lengua.

1 Samuel Noah Kramer (1985). La historia empieza en Sumer. Barcelona: Ediciones Orbis, p. 7.

2 Ibíd., p. 8.

4. Analizo los siguientes gráficos e identifico en qué casos se trata de un ideograma y en qué casos de un pictograma. Explico la razón de mi elección.

Representación gráficaSignificadoRepresentación gráficaSignificado
[Ilustración: sol]
  • sol
  • día
[Ilustración: tazón]
  • comer
  • tazón
[Ilustración: pie]
  • caminar
  • pie
[Ilustración: pescado]
  • pescado
  • cristianismo