Página 121 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Uso de la tilde en palabras compuestas
Resolución Página 121 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para parafrasear con éxito:
- Identifica primero las ideas principales subrayándolas.
- Reemplaza palabras clave por sinónimos adecuados.
- Cambia la estructura de las oraciones y el orden de los párrafos.
- Revisa que el sentido original se mantenga intacto.
Explicación
Resolución paso a paso:
- Señalar las ideas principales del texto: la utilidad de las notas, la importancia de escuchar activamente, criterios para seleccionar lo relevante y consejos para anotaciones eficientes.
- Elegir sinónimos y reformular estructuras: sustituir términos como “práctica” por “útil”, “copiar” por “transcribir” y reorganizar oraciones para variar el orden de la información.
- Redactar el texto con coherencia y cohesión, manteniendo el sentido original.
Tomar apuntes resulta muy útil para entender una exposición oral y retener lo escuchado, lo cual favorece la autonomía intelectual. No se trata de transcribir cada palabra del expositor, sino de prestar atención y distinguir la información más relevante de la secundaria. Para ello, hay que evitar distracciones —como el uso del celular o conversaciones— y fijarse en señales del discurso, como cambios de entonación que anuncian ideas clave. Además, es conveniente incluir datos como fecha, lugar, tema y autor de la exposición. Al anotar, es mejor ser concisos y emplear símbolos o abreviaturas personales que faciliten la rapidez sin perder claridad.
Datos para la resolución:
Para optimizar la actividad:
- Elijan artículos de extensión similar sobre temas que interesen al grupo.
- Usen códigos o abreviaturas compartidas para acelerar la toma de notas.
- Al comparar apuntes, enfóquense en los conceptos clave y en las ideas omitidas.
- Designen un coordinador que organice el cambio de roles en cada ronda.
Explicación
Resolución paso a paso:
- Formar equipos de cinco estudiantes y seleccionar 2–3 artículos de divulgación científica.
- Designar a un miembro para leer en voz alta uno de los artículos, mientras los demás toman apuntes aplicando las claves (identificar ideas principales, usar símbolos, anotar datos relevantes).
- Finalizada la lectura, comparar las anotaciones de todos los integrantes y discutir las diferencias.
- Analizar errores u omisiones y corregirlos en conjunto.
- Repetir el proceso con los siguientes artículos, rotando el rol de lector.
- Evaluar si las anotaciones son más completas y precisas que en la primera ronda.
Contenido Página 121 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
10. Leo este texto y lo parafraseo a un compañero o compañera.
TOMAR NOTAS DE UNA EXPOSICIÓN ORAL
Tomar notas es una herramienta muy práctica para comprender un texto oral y recordar lo que se escucha y así construir progresivamente autonomía intelectual. Pero tomar notas no es solo copiar todo lo que dice el expositor. El secreto para tomar notas es saber escuchar y escoger las ideas más importantes del texto escuchado.
Saber escuchar quiere decir prestar atención y evitar las distracciones, por ejemplo: apagar el celular, evitar conversar, evitar pensar en otras cosas.
Para escoger las ideas más importantes, debemos aprender a distinguir lo relevante de lo menos relevante. Estas son algunas claves:
- Prestar atención al cambio de tono de voz del expositor. Casi siempre, cuando se van a mencionar las ideas más relevantes, aumenta el tono de voz.
- El expositor ilustra las ideas principales con un gráfico o con ejemplos.
- En las conclusiones se resumen los elementos más importantes.
También es recomendable anotar todos los datos correspondientes a la exposición: fecha, lugar, hora, tema y el nombre del expositor.
Para tomar notas de manera eficaz, debemos:
- Ser breves. Si escribimos todo lo que dice el expositor, podemos perder el hilo del discurso.
- Utilizar símbolos, abreviaturas y siglas, o crear nuestros propios códigos, cuidando que luego podamos entenderlos.
En equipo
En grupos de cinco, escogemos dos o tres artículos de divulgación científica tomados de revistas, periódicos o de Internet. Uno de los integrantes del grupo lee uno de ellos a los demás compañeros, y estos toman nota. Después, comparamos nuestras anotaciones, las analizamos y corregimos los errores. Repetimos la experiencia con los siguientes artículos, cuidando que los lean otras personas. Analizamos nuevamente las anotaciones, y comprobamos si hemos mejorado.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.
- ¿Identifico las características de una exposición oral?
- ¿Puedo adaptar un texto escrito para comunicarlo a manera de una exposición oral?
- ¿Participo en la preparación y ejecución de una exposición oral?
- ¿Aplico las estructuras de la lengua oral y empleo un vocabulario adecuado a la intencionalidad y los destinatarios?
- ¿Elaboro material de apoyo adecuado al tema y a los destinatarios de una exposición oral?
- ¿Puedo evaluar la participación de los expositores en una exposición oral?
- ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
- ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?