Página 134 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

La poesía: ideas múltiples y riqueza expresiva

Cargando Página 134 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 134 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 134
¿Quién habla en el poema?

Datos para la resolución:

Fíjate en los pronombres y verbos en primera persona (“yo”, “necesito”, “me”). Eso suele indicar quién es el hablante.

Explicación

Análisis del problema: Se pide identificar el hablante poético o narrador dentro del texto.

Resolución paso a paso:

  1. Observa el uso de la primera persona: el poema emplea expresiones como “necesito”, “mi mente”, “me quemando”.
  2. Este uso indica que el poema está contado desde la perspectiva de un “yo” que siente y expresa necesidades.
  3. En poesía, a este narrador o voz se le llama yo lírico.

Conclusión/Respuesta final: El que habla en el poema es el yo lírico o la voz poética que expresa sus sentimientos.

Pregunta Página 134
¿A quién crees que lo dirige?

Datos para la resolución:

Identifica las palabras de afecto y las referencias a gestos íntimos (miradas, voz, manos). Eso te ayudará a ubicar al destinatario.

Explicación

Análisis del problema: Hay que determinar el destinatario del poema, es decir, quién recibe el mensaje.

Resolución paso a paso:

  1. Revisa las expresiones de afecto y necesidad: “no sabes cómo necesito tu voz”, “necesito tus miradas”.
  2. Estos recursos sugieren que se dirige a una persona querida, un ser amado o pareja.
  3. El tono íntimo y emocional refuerza la idea de que el destinatario es alguien cercano y especial.

Conclusión/Respuesta final: El poema está dirigido a un ser amado o una persona muy cercana a la voz poética.

Pregunta Página 134
¿Sobre qué se habla en el poema?

Datos para la resolución:

Resume en una frase lo que se repite o enfatiza en el poema. Eso suele indicar el tema principal.

Explicación

Análisis del problema: Hay que resumir el tema central o de qué trata el poema.

Resolución paso a paso:

  1. Observa las repeticiones: el poema menciona “necesito” varias veces.
  2. Se describen necesidades emocionales y físicas: voz, miradas, paz interior, luz de labios, paciencia, justicia.
  3. El conjunto de estos elementos apunta al deseo profundo y dependencia afectiva de la voz poética hacia el destinatario.

Conclusión/Respuesta final: El poema habla del anhelo y la necesidad emocional que la voz poética tiene hacia otra persona.

Pregunta Página 134
¿Cuál crees que es la intención del autor al escribirlo?

Datos para la resolución:

Piénsalo como si fuera un mensaje personal: ¿qué efecto quiere causar en el lector o destinatario?

Explicación

Análisis del problema: Se trata de interpretar el propósito o la motivación de Mario Benedetti al crear este texto.

Resolución paso a paso:

  1. Identifica el tono: es íntimo, emotivo, confesional.
  2. Considera el contenido: expresa necesidades profundas y amorosas.
  3. La combinación sugiere que el autor busca transmitir sentimientos universales como el deseo, el amor y la dependencia afectiva.

Conclusión/Respuesta final: La intención del autor es comunicar y compartir sus sentimientos de amor y necesidad, evocando la fuerza de la emoción en el lector.

Pregunta Página 134
¿Qué ideas y sentimientos expresa Mario Benedetti en este poema?

Datos para la resolución:

Haz una lista de los sustantivos y adjetivos emotivos del poema. Luego asócialos a sentimientos e ideas.

Explicación

Análisis del problema: Hay que identificar las ideas centrales y las emociones que aparecen en el texto.

Resolución paso a paso:

  1. Revisa las palabras clave: “necesito”, “paz interior”, “luz”, “flor de tus manos”, “paciencia”, “justicia”, “me estoy quemando”, “te sigo extrañando”.
  2. Relaciona esas palabras con emociones: amor, nostalgia, necesidad, gratitud, pasión, desconsuelo.
  3. Define cada idea o sentimiento: el amor como dependencia positiva, la nostalgia por la ausencia, la gratitud por el apoyo.

Conclusión/Respuesta final: El poema expresa amor, anhelo, nostalgia, gratitud y pasión hacia la persona amada.

Pregunta Página 134
¿Qué sensaciones y emociones despierta en ti este poema?

Datos para la resolución:

Conecta con una experiencia personal similar para describir con más detalle lo que sentiste.

Explicación

Análisis del problema: Se pide una reflexión personal sobre la experiencia de lectura.

Resolución paso a paso:

  1. Lee de nuevo el poema prestando atención a tu respuesta interna: ¿te conmueve, te entristece, te reconforta?
  2. Identifica sensaciones físicas y emocionales: calidez, nostalgia, latido acelerado, ilusión.
  3. Resume en palabras propias la emoción predominante.

Conclusión/Respuesta final: Este poema puede despertar nostalgia, ternura y una sensación de calidez emocional al evocar la cercanía de un ser querido.

Pregunta Página 134
¿Qué elementos del poema crean en ti esas sensaciones y emociones?

Datos para la resolución:

Subraya en el texto las metáforas y repeticiones. Luego observa cómo influyen en tu percepción.

Explicación

Análisis del problema: Hay que identificar recursos literarios o formales que generan el efecto emocional.

Resolución paso a paso:

  1. Localiza figuras retóricas: repeticiones (“necesito”), metáforas (“la flor de tus manos”), anáforas.
  2. Observa la musicalidad y ritmo del verso: los saltos de línea, el uso de puntos suspensivos transmiten tensión.
  3. Detecta imágenes sensoriales: voz, miradas, luz, flor, fuego.

Conclusión/Respuesta final: Son las imágenes sensoriales, la repetición de “necesito” y la musicalidad del verso las que generan esas sensaciones.

Pregunta Página 134
¿Crees que se pueden expresar las ideas, emociones y sentimientos de la misma manera en prosa que en verso? ¿Cuál sería la diferencia?

Datos para la resolución:

Piensa en un texto de tu autor favorito en prosa y en un poema: ¿cómo cambia tu experiencia de lectura?

Explicación

Análisis del problema: Se solicita comparar dos formas de escritura: prosa versus verso.

Resolución paso a paso:

  1. Define prosa y verso: la prosa es más narrativa y explicativa; el verso se enfoca en ritmo, métrica y musicalidad.
  2. Compara cómo impacta cada forma en la expresión emocional: el verso permite condensación y sonoridad, la prosa ofrece desarrollo y contexto.
  3. Ejemplifica: un mismo contenido en prosa sería más extenso y menos rítmico, mientras que en verso se siente más lírico.

Conclusión/Respuesta final: No es exactamente igual: en verso se prioriza la musicalidad y la economía de palabras, mientras que en prosa se brinda mayor explicación y detalle narrativo.

Contenido Página 134 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

La poesía: ideas múltiples y riqueza expresiva

1. Leemos en parejas los siguientes textos

Lo que necesito de ti
Mario Benedetti

Lo que necesito de ti
No sabes cómo necesito tu voz;
necesito tus miradas
aquellas palabras que siempre me llenaban,
necesito tu paz interior;
necesito la luz de tus labios.
¡Ya no puedo… seguir así!
…Ya… No puedo
mi mente no quiere pensar
no puede pensar nada más que en ti.

Necesito la flor de tus manos
aquella paciencia de todos tus actos
con aquella justicia que me inspiras
para lo que siempre fue mi espina
mi fuente de vida se ha secado
con la fuerza del olvido…
me estoy quemando;
aquello que necesito ya lo he encontrado
pero aún ¡Te sigo extrañando!

(Tomado de: http://amediavoz.com/benedetti.htm)

[Ilustración: pareja con corazones sobre el agua]

2. Respondo estas preguntas sobre el poema leído:

  • ¿Quién habla en el poema?
  • ¿A quién crees que lo dirige?
  • ¿Sobre qué se habla en el poema?
  • ¿Cuál crees que es la intención del autor al escribirlo?
  • ¿Qué ideas y sentimientos expresa Mario Benedetti en este poema?
  • ¿Qué sensaciones y emociones despierta en ti este poema?
  • ¿Qué elementos del poema crean en ti esas sensaciones y emociones?
  • ¿Crees que se pueden expresar las ideas, emociones y sentimientos de la misma manera en prosa que en verso? ¿Cuál sería la diferencia?