Página 15 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
De la escritura cuneiforme al alfabeto latino
Contenido Página 15 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
A pesar del auge que tuvo la escritura en esa época, no se debe desconocer el valor y potencial que tuvo el lenguaje oral en la Antigüedad. Si bien la escritura modificó las condiciones de la producción y transmisión del saber, la oratoria, la retórica y los sistemas de memorización oral continuaron teniendo gran importancia en la comunicación, la producción y la circulación del conocimiento.
Un ejemplo de esto último es el gran filósofo y orador Sócrates, quien consideraba la discusión y reflexión oral como superior a los textos escritos, pues pensaba que estos últimos distorsionaban el pensamiento. En consecuencia, creó la mayéutica, un método con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes. Su cuestionamiento a la escritura se expresa en el diálogo Fedro escrito por su discípulo Platón.
No obstante, en un principio la capacidad de leer y escribir no llegó a todos los griegos por igual. Se conoce que en la época del gobernante ateniense Pisístrato (607 - 527 a. C.) quienes aprendían a leer y escribir eran sobre todo los comerciantes. No fue sino hasta muchos años después que lo hicieron las clases altas, ya que la educación continuaba siendo principalmente oral. Tan solo en el último tercio del siglo V a. C. el ateniense medio pudo ser capaz de leer y escribir con cierta soltura.
[Ilustración: portadas de obras clásicas de la Antigua Grecia]
8. Leo este párrafo y reflexiono sobre el concepto que presenta acerca de la influencia de la escritura en el desarrollo intelectual de las personas. Comento con mis compañeras y compañeros si estoy de acuerdo con esta postura o no, y explico la razón de esta apreciación.
Antes de la invención de la escritura, lenguaje y acción estaban estrechamente unidos. Un acontecimiento existía básicamente porque alguien lo había narrado. Los narradores cumplían una función de enseñanza al relatar historias épicas o fábulas, narraciones sobre acciones realizadas por humanos, héroes y dioses. Según el lingüista británico David Diringer, la invención de la escritura “representó un inmenso paso adelante en la historia de la humanidad, más profundo a su modo que el descubrimiento del fuego o la rueda: porque si bien estos últimos facilitaron al hombre el dominio de su medio ambiente, la escritura ha sido la base del desarrollo de su conciencia y de su intelecto, de su comprensión de sí mismo y del mundo que lo rodea, y también, en el sentido más amplio posible, de su espíritu crítico […]”. Esto no quiere decir, sin embargo, que las sociedades que no poseen escritura estén en condiciones de inferioridad frente a las que sí la tienen; únicamente significa que no tuvieron la necesidad de ella para llevar adelante su desarrollo intelectual, social y económico.
1. Citado en Senner, W. M. (2001). Teorías y mitos sobre el origen de la escritura: Panorama histórico. En W. M. Senner (comp.), El origen de la escritura, 4ª ed., México: Siglo XXI, p. 14.
Glosario
retórica. Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
Con las TIC
Observo en YouTube el video Grandes civilizaciones: Grecia, en la dirección https://youtu.be/cyyNGDMZEdw, y respondo:
¿Cuáles fueron los principales aportes de la cultura griega helénica del periodo clásico a la cultura del mundo occidental?