Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 17 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

De la escritura cuneiforme al alfabeto latino

Cargando Página 17 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Contenido Página 17 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Aplicación

11. La invención de la escritura ha significado cambios tan importantes que su creación es con frecuencia atribuida a seres portentosos, ya sean dioses o humanos con características especiales. Una de las maneras en que se destacó ese papel fue mediante la creación de los mitos. En parejas, leemos este texto y expresamos una opinión sobre la razón por la cual se creó el mito de las musas y cómo se refleja en este la importancia de la escritura para la cultura griega.

En la mitología griega, las musas eran nueve divinidades femeninas que presidían los distintos tipos de poesía, las artes y las ciencias. Eran hijas de Zeus, el dios supremo del Olimpo, y Mnemósine, la personificación de la memoria. Se las consideraba divinidades inspiradoras del canto, de los distintos géneros poéticos, de las artes y de todas las actividades intelectuales. Formaban parte del séquito de Apolo, el dios del arte y de la música. A cada musa se le atribuía un arte o una ciencia en particular.

Calíope. La de la bella voz, era la mayor de las musas y se la relacionaba con la elocuencia, la belleza y la poesía épica. Se representaba con una tabla de escritura y un estilo para escribir.

Clío. La musa de la historia, se representaba con un rollo de pergamino.

Erato. La musa de la poesía amorosa, era representada con una lira.

Euterpe. La musa de la música e inventora de la flauta doble, con la que se la representa.

Melpómene. La musa de la tragedia, que se representaba con un cuchillo en una mano y la máscara trágica en la otra.

Polimnia. La musa de los himnos heroicos y la poesía sagrada, cuya imagen presentaba una actitud meditativa y seria.

Terpsícore. La musa de la danza, de la poesía que acompaña a los danzantes y del canto coral. Lleva una lira y una corona de flores.

Talía. La musa de la comedia y la poesía pastoral, lleva la máscara de la comedia y un bastón de pastor.

Urania. La musa de la astronomía, la poesía didáctica y las ciencias exactas, que portaba una espiga en una mano y una esfera en la otra, y llevaba un manto cubierto de estrellas.

Se decía que los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad por su posesión de Mnemósine y su especial relación con las musas.

Glosario

estilo. Punzón con el cual escribían los antiguos en tablas enceradas.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Puedo explicar el origen del alfabeto?
  • ¿Puedo describir la diferencia entre la escritura ideográfica y la escritura alfabética?
  • ¿Identifico el proceso de desarrollo del alfabeto desde los fenicios hasta los romanos?
  • ¿Reconozco cómo influyó la introducción del alfabeto en las culturas griega y romana?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?