Página 170 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Conjunciones propias e impropias
Resolución Página 170 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para elaborar tu mapa conceptual:
- Identifica primero el concepto central y colócalo en un recuadro o círculo en el centro.
- Traza líneas hacia las categorías principales (propias e impropias) y escribe sus nombres en nodos secundarios.
- Añade subniveles con los tipos de cada categoría y sus ejemplos.
- Usa colores distintos para distinguir las ramas y mejora la legibilidad.
- Incluye palabras de enlace (“tipos de”, “ejemplos de”) sobre las líneas para mostrar relaciones.
- Revisa que el mapa muestre la jerarquía y facilite la memorización.
Explicación
Análisis: El objetivo es organizar la información sobre las conjunciones propias e impropias en un esquema visual donde se vea la jerarquía y las relaciones entre sus tipos y ejemplos.
Resolución paso a paso:
- Determinar el tema central: Conjunciones. Colocarlo en el centro del mapa.
- Identificar las dos categorías principales como ramas que parten del centro:
- Conjunciones propias (coordinantes)
- Conjunciones impropias (subordinantes)
- Desarrollar subramas para cada categoría:
- Propias:
- Copulativas: y, e, ni
- Disyuntivas: o, u, o bien
- Distributivas: o… o, ya… ya, bien… bien, sea… sea
- Adversativas: pero, sino, aunque, sin embargo, con todo, no obstante, más bien, excepto…
- Explicativas: o sea, esto es, es decir, mejor dicho
- Improprias:
- Sustantivas: que, si, cómo, cuántos
- Adverbiales:
- Circunstanciales de tiempo, modo, lugar, comparación: cuando, mientras, después de que, según, conforme, de modo que, donde, adonde, si, en caso de que
- Lógicas: porque, pues, ya que, como, en vista de que, luego, por consiguiente, si, para que, a fin de que, aun cuando, a pesar de que
- Propias:
- Usar enlaces (palabras de conexión) entre nodos para mostrar relaciones (por ejemplo, “tipos de”, “ejemplos”).
Mapa conceptual propuesto:
- Conjunciones
- Propias (coordinantes)
- Copulativas: y, e, ni
- Disyuntivas: o, u, o bien
- Distributivas: o… o, ya… ya, bien… bien, sea… sea
- Adversativas: pero, sino, aunque, sin embargo, con todo, no obstante, más bien, excepto…
- Explicativas: o sea, esto es, es decir, mejor dicho
- Impropias (subordinantes)
- Sustantivas: que, si, cómo, cuántos
- Adverbiales:
- Circunstanciales: cuando, mientras, después de que, según, conforme, de modo que, donde, adonde, si, en caso de que
- Lógicas: porque, pues, ya que, como, en vista de que, luego, por consiguiente, si, para que, a fin de que, aun cuando, a pesar de que
- Propias (coordinantes)
Contenido Página 170 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
20. Leo esta información y elaboro un mapa conceptual.
Conjunciones propias e impropias
Las conjunciones son una clase de palabras que sirven para relacionar palabras, grupos sintácticos, proposiciones u oraciones. Expresan relaciones de coordinación o de subordinación. Las conjunciones se caracterizan por ser invariables, ya que no sufren modificación de género, número o persona, y no tienen significado propio. Las conjunciones se clasifican en propias e impropias.
Conjunciones propias
Conjunciones propias: son las que unen oraciones o elementos del mismo nivel sintáctico, es decir que la relación que hay entre las partes es de igualdad, de forma que se puede cambiar el orden sin que pierdan significado. Corresponden a las conjunciones coordinantes. Hay varios tipos de conjunciones coordinantes: copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas y distributivas.
Conjunciones impropias
Conjunciones impropias: son las que relacionan oraciones o proposiciones en la que una depende de la otra, que tiene mayor jerarquía. Por eso, no son intercambiables, pues la proposición subordinada pierde sentido sin la principal. Corresponden a las conjunciones subordinantes y se utilizan en las oraciones compuestas subordinadas sustantivas y adverbiales.
Tipos de conjunciones coordinantes
- Copulativas: coordinan dos o más palabras que desempeñan una misma función e indican adición. Son: y, e, ni.
- Disyuntivas: enlazan palabras u oraciones para expresar posibilidades alternativas, excluyentes o contradictorias. Son: o, u, o bien.
- Distributivas: indican distribución o alternancias entre posibles opciones. Son: o... o, ya... ya, bien... bien, sea... sea.
- Adversativas: contraponen dos oraciones o elementos sintácticos, de forma que cada una corrige al otro. Son: pero, sino, aunque, sin embargo, con todo, no obstante, más bien, excepto...
- Explicativas: unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a fin de explicarse mutuamente. Por lo general, van entre comas. Son: o sea, esto es, es decir, mejor dicho...
Tipos de conjunciones subordinantes
- Subordinantes sustantivas: introducen oraciones subordinadas sustantivas, es decir, aquellas que cumplen las funciones propias de un sintagma nominal (sujeto, atributo, complemento directo, complemento indirecto, suplemento, complemento del nombre). Son: que, si, cómo, cuántos.
- Subordinantes adverbiales: introducen proposiciones circunstanciales (de tiempo, modo, lugar y comparación), o proposiciones lógicas (causales, consecutivas, concesivas, finales o condicionales). Entre las conjunciones circunstanciales están: cuando, mientras, después de que; según, conforme, de modo que; donde, adonde; si, en caso de que. Entre las lógicas están: porque, pues, ya que, como, en vista de que; luego, por consiguiente; si, como, en caso de que; para que, a fin de que; aun cuando, a pesar de que.
En el caso de las oraciones subordinadas adjetivas, las palabras que las introducen son en realidad pronombres relativos y no conjunciones, por lo cual no se las ha incluido en el cuadro anterior.
Con las TIC
Practico mi conocimiento sobre las conjunciones con el juego Gramático y la aventura de las conjunciones, en la dirección http://bit.ly/2bQolT3. Comento esta experiencia con mis compañeras y compañeros.