Página 171 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Uso de la coma en complementos que afectan toda la oración
Resolución Página 171 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Identifica en cada oración la palabra o locución introductoria (por ejemplo, Por último, Además). Recuerda que los complementos introductorios que afectan al sentido global de la oración se aíslan con comas. Observa ejemplos similares: En cambio, no llegamos a tiempo. o En primer lugar, revisa tus apuntes.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar cómo y por qué se usa la coma al inicio de las oraciones que presentan complementos o conectores (por ejemplo, Generalmente, Ahora bien, Por último).
Resolución paso a paso:
- Se observa que cada oración comienza con una locución adverbial o un conector como Generalmente, En cuanto a, Ahora bien, Por lo tanto, Además, Por último.
- Estos elementos modifican el sentido global de la oración y, por ello, deben aislarse mediante una coma cuando aparecen al inicio.
- Por tanto, la coma cumple la función de separar el complemento introductorio del resto de la oración para facilitar su comprensión.
Conclusión: Los complementos que afectan a toda la oración y que aparecen al inicio deben escribirse seguidos de una coma.
Datos para la resolución:
Al leer el texto, subraya los ejemplos en los que aparecen comas tras complementos introductorios y coteja esos casos con tu conclusión. Busca palabras clave como frecuencia, actitud, valoración o introducción de explicación para guiarte.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de comparar la conclusión obtenida en el ejercicio 21 con la explicación teórica presentada en el recuadro.
Resolución paso a paso:
- Leemos la sección titulada Uso de la coma en complementos que afectan toda la oración.
- Verificamos que define los mismos complementos introductorios (adverbios, locuciones adverbiales y preposicionales) y la necesidad de aislarlos con comas.
- Comprobamos que nuestra conclusión coincide con la teoría: estos complementos deben escribirse al inicio y separarse con comas.
Conclusión: Sí, la conclusión del ejercicio 21 es correcta, ya que la explicación confirma el uso de la coma para aislar los complementos que modifican toda la oración.
Datos para la resolución:
Para cada oración, elige la locución o adverbio adecuado y colócalo al inicio, seguido de una coma. Asegúrate de que el complemento modifique el sentido de toda la oración.
Explicación
Ejemplos de oraciones con cada tipo de complemento introductorio aislado con coma:
- Complemento de frecuencia: Habitualmente, estudio dos horas cada tarde.
- Complemento de actitud del hablante: Sinceramente, no estoy de acuerdo con esa opinión.
- Complemento de valoración del contenido: Afortunadamente, el clima mejoró antes de la excursión.
- Introducción de explicación/concesión: Por lo tanto, necesitamos reorganizar el proyecto desde cero.
- Complemento condicional/concesivo: En ese caso, iremos en autobús.
Contenido Página 171 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
21. Observo estas oraciones y saco una conclusión sobre el uso de la coma en estos casos.
- Generalmente, en esta ciudad los conciertos se realizan en la tarde o en la noche.
- En cuanto a los festivales con muchos grupos, casi siempre comienzan desde la mañana.
- Ahora bien, los eventos que duran más de un día pueden realizarse en varios locales.
- Por lo tanto, hay que estar preparados para movilizarse a varios sitios.
- Además, hay que tomar en cuenta el clima.
- Por último, debes comprar con tiempo las entradas para no quedarte fuera.
22. Leo este texto y confirmo si mi conclusión fue correcta.
USO DE LA COMA EN COMPLEMENTOS QUE AFECTAN TODA LA ORACIÓN
Existen muchos complementos que se escriben al inicio de la oración en vez de al final y que modifican a toda la oración, en vez de solamente a uno de sus miembros. Estos complementos pueden ser adverbios, locuciones adverbiales o preposicionales y pueden indicar:
- frecuencia: por lo general, generalmente, por lo común, habitualmente, ocasionalmente, a menudo, etc.
- actitud del hablante: sinceramente, francamente, honestamente, etc.
- valoración del contenido del enunciado: lamentablemente, naturalmente, obviamente, por supuesto, por suerte, por desgracia, evidentemente, técnicamente, efectivamente, etc.
- introducción de una explicación que limita lo dicho: en cuanto a, con relación a, por lo que respecta a, esto es, es decir, o sea, a saber, pues bien, ahora bien, por otro lado, en primer lugar, por último, además, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, etc.
- enunciados condicionales o concesivos: en ese caso, en tal caso, si es así, a pesar de todo, etc.
Estos adverbios y expresiones se aíslan entre comas también cuando están al medio o al final de la oración. Ejemplos:
- Generalmente, en esta ciudad los conciertos se realizan en la tarde o en la noche.
- En esta ciudad, generalmente, los conciertos se realizan en la tarde o en la noche.
En algunos casos, se puede eliminar este complemento sin que cambie el sentido de la oración, aunque pierda algo de precisión ya que muchas veces funcionan como nexos que dan mayor cohesión al texto. Ejemplo:
- Ahora bien, los eventos que duran más de un día pueden realizarse en varios locales. Por lo tanto, hay que estar preparados para movilizarse a varios sitios.
- Ahora bien, los eventos que duran más de un día pueden realizarse en varios locales. Hay que estar preparados para movilizarse a varios sitios.
23. En parejas
Escribimos una oración con cada tipo de complemento mencionado en la explicación. Compartimos nuestro trabajo con los demás compañeros y compañeras del curso.