Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Un mismo idioma, distintas formas de hablar

Cargando Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 185
Leemos este texto en parejas y elaboramos una rueda de atributos sobre el lenguaje formal e informal.

Datos para la resolución:

  • Revisa el texto y busca palabras clave como "modismos", "muletillas" o "precisión gramatical".
  • Para construir la rueda, dibuja un círculo con dos sectores o radios que marquen "Formal" e "Informal".
  • Agrupa en cada sector los atributos que describen mejor cada tipo de registro.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de identificar las características propias del registro formal e informal de acuerdo con el texto proporcionado sobre variedades lingüísticas.

Resolución paso a paso:

  1. Leemos el bloque "Variedades lingüísticas: lenguaje formal y lenguaje informal" y subrayamos los rasgos de cada registro.
  2. En un círculo central escribimos "Lenguaje". A partir de él trazamos dos radios que señalen "Formal" e "Informal".
  3. Alrededor de cada radio, anotamos los atributos identificados:

Rueda de atributos:

  • Lenguaje formal: Precisión gramatical, vocabulario variado y adecuado, oraciones bien construidas, información estructurada y objetiva, sin modismos ni muletillas.
  • Lenguaje informal: Expresividad y emotividad, uso de modismos y muletillas, apodos y diminutivos, poca precisión gramatical, vocabulario coloquial y familiar.

Conclusión: La rueda muestra claramente las diferencias en términos de vocabulario, estructura y grado de formalidad.

Pregunta Página 185
Comento con el curso acerca de las situaciones en que he utilizado lenguaje formal o lenguaje informal

Datos para la resolución:

  • Pensar en distintos escenarios: escuela, familia, redes sociales, presentaciones.
  • Identificar el tipo de saludo, el vocabulario y el tono que empleas en cada situación.
  • Comparar ejemplos concretos para ilustrar la diferencia.

Explicación

Análisis de la consigna: Debes reflexionar sobre tus propias experiencias de comunicación formales e informales y compartirlas oralmente en clase.

Ejemplo de respuesta:

  • Lenguaje formal: Cuando presenté un trabajo ante el profesor de ciencias, utilicé un vocabulario preciso, saludé con "Buenos días" y mantuve un tono respetuoso.
  • Lenguaje informal: Al conversar con mis amigos durante el recreo, usé modismos como "¿Qué onda?", coloquialismos y un tono más cercano y relajado.

Conclusión: Estas dos situaciones muestran cómo adaptas tu registro según el interlocutor y el contexto.

Pregunta Página 185
En parejas, elaboramos un cuadro como el siguiente para ubicar los elementos que diferencian el registro de lenguaje usado en los dos diálogos del inicio de este bloque. Observamos el modelo. Compartimos nuestro trabajo con el resto del curso.

Datos para la resolución:

  • Identifica primero el saludo y compáralo literalmente.
  • Fíjate en el tipo de palabras y construcciones que usa cada diálogo.
  • Añade filas al cuadro si encuentras más diferencias como el tono, el uso de apodos o diminutivos.

Explicación

Análisis: Hay que comparar el registro formal e informal presente en los dos saludos de los diálogos iniciales.

Ejemplo de cuadro comparativo:

  • Elemento: Saludo
    Diálogo 1 (Formal): "Buenos días."
    Diálogo 2 (Informal): "Hola. ¿Cómo vas?"
  • Elemento: Vocabulario
    Formal: Términos neutros y cultos.
    Informal: Uso de coloquialismos y contracciones (p. ej., "¿Cómo vas?").
  • Elemento: Tono
    Formal: Distante y respetuoso.
    Informal: Cercano y amistoso.
  • Elemento: Estructura de la oración
    Formal: Oración sencilla, correcta y directa.
    Informal: Frase más suelta, con posible omisión de elementos.

Conclusión: El cuadro muestra que el registro formal cuida la corrección y la distancia, mientras que el informal prioriza la cercanía y la expresividad.

Contenido Página 185 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

2. Leemos este texto en parejas y elaboramos una rueda de atributos sobre el lenguaje formal e informal.

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS: LENGUAJE FORMAL Y LENGUAJE INFORMAL

En todas las lenguas existen diferentes formas de expresarse, o variedades lingüísticas, por diferentes razones, ya sean estas históricas, por el nivel educativo, la edad, profesión o la región de origen de una persona, entre otras. Asimismo, las personas hablamos o escribimos de diferente manera según la situación comunicativa en que nos encontremos y de acuerdo a quiénes sean nuestros interlocutores.

No nos expresamos igual cuando conversamos con nuestros amigos y familiares que cuando hablamos con un profesor, con una persona extraña o con un representante de una institución. Tampoco hablamos de la misma manera cuando estamos en nuestro hogar o en un evento académico. A estas formas diferentes de expresarse de acuerdo al contexto y al interlocutor se las denomina variedades lingüísticas situacionales.

Según la situación comunicativa, el tema, el propósito comunicativo, la función del lenguaje, el interlocutor o destinatario, y el grado de cercanía o lejanía que tengamos con este, nuestro lenguaje puede ser formal o informal. Estas formas de expresión se conocen también como registros de la lengua. Cada una de estas variedades lingüísticas tiene características propias.

Características del registro informal

También se lo denomina lenguaje coloquial. Utilizamos este registro en situaciones en que existe confianza, por ejemplo, entre amigos, familiares, compañeros del colegio, etc. Se caracteriza por ser expresivo y emotivo; por el uso de elementos como apodos, diminutivos, modismos, muletillas, y por la poca precisión gramatical.

Características del registro formal

Este tipo de lenguaje se utiliza en situaciones serias y formales, en las que generalmente hay una relación lejana y de poca confianza entre los interlocutores, por ejemplo, entre un doctor y su paciente, entre un vendedor y el cliente, o al dirigirnos a una autoridad. Se caracteriza por la precisión y la corrección en el uso del lenguaje oral y escrito, un vocabulario adecuado y variado, precisión en el uso de los términos, oraciones bien construidas, información bien estructurada y con orden lógico, pocas repeticiones o redundancias, sin muletillas ni modismos. Muchas veces, se utiliza terminología técnica o especializada, según el tema, el contexto y el interlocutor, por ejemplo, en una conferencia o en un evento académico.

(Basado en Variedades lingüísticas del español, Lengua y literatura, en: http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/las-variedades-linguisticas-del-espanol)

3. Comento con el curso acerca de las situaciones en que he utilizado lenguaje formal o lenguaje informal

4. En parejas, elaboramos un cuadro como el siguiente para ubicar los elementos que diferencian el registro de lenguaje usado en los dos diálogos del inicio de este bloque. Observamos el modelo. Compartimos nuestro trabajo con el resto del curso.

Diálogo 1Diálogo 2
Saludo formal (Buenos días.)Saludo informal (Hola. ¿Cómo vas?)

Glosario

  • modismo. Frases o palabras que se usan en un lugar determinado con un significado determinado. Ejemplo: estar a full.
  • muletilla. Palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Ejemplos: ¿no?, este…