Página 189 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Un mismo idioma, distintas formas de hablar
Resolución Página 189 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para elaborar un cuadro sinóptico:
- Identifica el tema central.
- Separa la información en ideas principales y secundarias.
- Organiza jerárquicamente con líneas o corchetes.
- Utiliza palabras clave y evita oraciones largas.
Piensa en cómo cada proceso (incaico y español) se relaciona con sus efectos.
Explicación
Análisis del texto: El texto explica cómo la conquista incaica y la conquista española influyeron en la diversidad lingüística de Ecuador, destacando procesos de quechuización y castellanización y sus consecuencias.
Cuadro sinóptico – ejemplo de estructura:
- Tema central: Origen de la diversidad lingüística en Ecuador
- Causas históricas:
- Conquista incaica
- Territorios conquistados en la Sierra
- Imposición del quechua como lengua general
- Conquista española
- Castellanización oficial
- Uso del quechua para evangelización
- Conquista incaica
- Procesos y consecuencias:
- Quechuización de pueblos serranos
- Desaparición gradual de lenguas originarias
- Establecimiento del castellano como lengua oficial
- Conclusión: La diversidad lingüística actual en Ecuador es resultado de la superposición de estrategias de dominación inca y española.
Datos para la resolución:
Para comparar procesos históricos:
- Elijan ejemplos con características parecidas (imposición de lengua, propósito político).
- Organícenlos en una lista de comparación.
- Identifiquen similitudes y diferencias.
- Relacionen el uso del lenguaje con las estrategias de dominación cultural.
Explicación
Análisis comparativo – ejemplo:
- Idioma impuesto: Castellano (y uso estratégico del quechua) vs Latín.
- Finalidad: Evangelización y dominación vs cohesión administrativa del imperio.
- Repercusiones: Desaparición de lenguas indígenas y mestizaje cultural vs romanización y transformación urbana.
Reflexión: En ambos casos, los conquistadores usaron su lengua como herramienta de poder para integrar o controlar a las poblaciones nativas, lo que resultó en pérdida de diversidad cultural y lingüística.
Conclusión conjunta: El lenguaje actúa como instrumento de dominación, facilitando el control social y cultural, y dejando impactos duraderos en las comunidades conquistadas.
Contenido Página 189 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
13. Leo este texto y, en mi cuaderno, elaboro un cuadro sinóptico con la información más importante.
Origen de la diversidad lingüística en el Ecuador
En la mayoría de las lenguas existe el lenguaje formal e informal y hay variantes situacionales. De igual manera, en gran parte de los países del mundo existe diversidad lingüística y cultural. Como hemos visto en unidades anteriores, las lenguas y las culturas van cambiando a lo largo de la historia por muchas razones. Una de ellas es la conquista, que con frecuencia repercute en cambios culturales y lingüísticos de todos los grupos involucrados, pero especialmente de los pueblos conquistados. En el caso del Ecuador, la gran diversidad lingüística y cultural que nos caracteriza es el resultado de una historia compleja, que también está marcada por procesos de conquista.
Antes de que los españoles llegaran en el siglo XVI al territorio del actual Ecuador, estas tierras estaban habitadas por varios señores étnicos y curacazgos. A pesar de que ofrecieron una fuerte resistencia, los de la región Interandina fueron conquistados por los incas a mediados del siglo XV. Entre otras medidas de control del Imperio inca, el quechua1 fue impuesto de manera masiva como la lengua general en los territorios conquistados. No obstante, a la llegada de los españoles muchos de los grupos indígenas de la Sierra centro todavía hablaban su propia lengua, además del quechua.
Con la conquista, el castellano pasó a ser la nueva lengua oficial, pero en vista de la gran diversidad lingüística que encontraron, los españoles usaron el quechua como la lengua de comunicación con y entre los diferentes grupos indígenas. Así, el quechua se extendió como la principal lengua de relación entre la población nativa, y los españoles la utilizaron como herramienta para facilitar el proceso de cristianización, castellanización y conquista. Para ello, “muchos de los misioneros encargados de las encomiendas aprendieron la lengua indígena y escribieron los primeros documentos en quechua a mediados de 1500”2.
De esta manera se inició un proceso de quechización de los habitantes originales de la Sierra, primero, y de castellanización, después. Las lenguas propias de esas zonas fueron poco a poco desapareciendo, pues para fines del siglo XVI se dispuso que “aquí adelante, no se diga ni enseñe más que una lengua, y que sea la materna, si se pudiere, y donde no se entienda la del inga [quechua] ni hubiere la materna traducida, se podrá enseñar en lengua de Castilla [castellano]”3. Únicamente los pueblos que no pudieron ser colonizados, ya sea por estar ubicados en sectores geográficos inaccesibles o porque presentaron una resistencia bélica potente, pudieron mantener sus lenguas propias.
(Basado en Marleen Haboud. (1998). Quichua y castellano en los Andes ecuatorianos, Quito: Abya-Yala.)
- Aquí se usa quechua para referirse a la lengua que usaban los incas y que se hablaba en lo que es hoy Ecuador al momento de la conquista española. Para la variedad que se habla actualmente en Ecuador se utiliza la palabra kichwa.
- M. Haboud. (1998), p. 35.
- Citado en M. Haboud (1998), p. 35.
14. En parejas, comparamos los procesos de conquista y de cambio lingüístico descritos aquí con otros procesos similares que conocemos. Compartimos nuestras reflexiones con el curso. En conjunto, obtenemos una conclusión sobre la manera como los pueblos conquistadores utilizan el lenguaje como instrumento de dominación y las repercusiones sociales, culturales y lingüísticas que tiene esto en los pueblos conquistados.
Glosario
- señorío étnico. Organización social basada en unidades menores de aproximadamente doscientas personas, constituidas mediante alianzas y relaciones de parentesco ampliadas, bajo el mando de una autoridad llamada señor étnico.
- curacazgo. Territorio bajo el mando de un curaca o jefe de una comunidad o pueblo.
- encomienda. En la América hispana, institución por la cual se atribuía a una persona autoridad sobre un grupo de indígenas.