Página 19 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
¿Qué es un relato mitológico?
Resolución Página 19 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para elegir tus aspectos, relee el texto y subraya términos o ideas que no comprendas del todo (por ejemplo: “paradigmático”, “narraciones orales”, “héroes”). Formula preguntas del tipo “¿por qué?”, “¿cómo?” y “¿para qué?” sobre esos conceptos. De ese modo sacarás tres temas claros para investigar.
Explicación
Análisis de la consigna: Se pide identificar y anotar tres aspectos acerca de los mitos que generen curiosidad o demanda de investigación.
Resolución guía: A modo de ejemplo, un estudiante podría escoger estos tres aspectos:
- Origen de los mitos: ¿Cómo y en qué contexto histórico o cultural surgieron estas narraciones?
- Función social de los mitos: ¿Qué propósito cumplían en la cohesión y transmisión de valores de cada comunidad?
- Variedad de mitologías: ¿En qué se parecen y en qué difieren las mitologías griega, inca y otras tradiciones orales?
Conclusión / Respuesta final: Tres aspectos seleccionados: origen de los mitos; su función social; y la comparación entre diferentes mitologías.
Datos para la resolución:
Utiliza los subtítulos y las palabras resaltadas (por ejemplo, “mitología”, “paradigmático”) como guías. Marca con un color distinto cada respuesta relacionada con tus preguntas y organiza tus ideas en un esquema breve antes de compartirlas oralmente.
Explicación
Análisis de la consigna: Se solicita localizar en el texto las respuestas a los aspectos formulados anteriormente y luego compartirlas en clase.
Resolución paso a paso:
- Leer detenidamente el texto: Identificar definiciones y ejemplos relacionados con cada aspecto (origen, función social, comparación intercultural).
- Extraer respuestas ejemplo:
- Origen de los mitos: Son relatos heredados de los antepasados para explicar fenómenos naturales y hazañas de dioses y héroes.
- Función social: Cumplen una función ejemplificadora y educativa, al transmitir valores humanos positivos y negativos.
- Variedad de mitologías: Algunas, como la griega, se conservaron por escrito; otras desaparecieron al perderse sus pueblos.
- Compartir en el curso: Exponer estas respuestas y proponer ejemplos actuales o locales de mitos, generando un diálogo con los compañeros.
Conclusión: Se han localizado las respuestas en el texto y están listas para ser presentadas y debatidas en clase.
Contenido Página 19 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
¿QUÉ ES UN RELATO MITOLÓGICO?
El término “mito” puede ser entendido de varias maneras. Una de ellas se refiere al uso coloquial de esta palabra como sinónimo de ilusión, invención o ficción, para calificar algo como falso, imposible o equivocado; por ejemplo: “Es un mito creer que tomar una gaseosa y comer caramelos al mismo tiempo puede ser fatal”.
También se utiliza este término como un adjetivo para referirse a personajes o hechos sobresalientes; por ejemplo: “Don Evaristo es un personaje mítico del teatro nacional”.
Una tercera definición de mito, que es la que se utiliza aquí, se refiere a las narraciones creadas por diversos pueblos del mundo, por medio de los cuales se da explicación a fenómenos naturales o se cuentan acontecimientos relacionados con sus dioses y sus héroes. Estas historias nacen como relatos orales que se transmiten de generación en generación. El conjunto de estas narraciones se conoce como “mitología”.
En este sentido, “mito” se puede definir como “una narración o un relato tradicional, memorable y ejemplar, paradigmático, de la actuación de personajes extraordinarios […] en un tiempo prestigioso y lejano”.1
Según esta definición, un mito es un relato que se “hereda” de los antepasados, no es una creación reciente, y se transmite y conserva gracias a la memoria colectiva de un pueblo. Se dice que es paradigmático porque muestra ejemplos del comportamiento humano, tanto positivos como negativos, por medio de la actuación de los protagonistas de esas narraciones. Los hechos relatados no pertenecen al tiempo presente sino a un tiempo muy antiguo, en el que se dice existían seres fantásticos o sobrenaturales, capaces de hazañas increíbles. El tiempo de estos relatos puede ser primordial, es decir, de los orígenes, de la creación y la aparición de los dioses y los seres humanos, o un tiempo más reciente, el de los héroes y sus hazañas.
Todas las culturas y pueblos poseen su mitología. Algunas de ellas se han perdido debido a la desaparición de los pueblos a los que pertenecen y al no quedar registradas en forma escrita. Otras mitologías, como la griega o la incaica, no solo han perdurado sino que han influido en forma decisiva en épocas posteriores, pues son referentes a los cuales vuelven los pueblos para ejemplificar o explicar conceptos.
Una explicación de la importancia de los mitos es porque estos responden a preguntas que siempre han inquietado al ser humano, como el origen y sentido de la existencia, la vida y la muerte. Otra es que los mitos resuelven la angustia que causan a los humanos las contradicciones, como las oposiciones destrucción-construcción, vida-muerte, etc. Y otra más es que, ante la curiosidad natural del ser humano por el origen de las cosas y al no disponer de otros medios para explicarlas, los mitos resolvían esas inquietudes, que en la actualidad son resueltas por la ciencia.
[Ilustración: figura mitológica con hojas mirando la luna]
paradigmático. Que sirve como ejemplo o modelo de algo.
1 Carlos García Gual, “Mitología y literatura en el mundo griego”, en www.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario2/Seminario2_Grecia_GarciaGual.pdf.