Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 191 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Un mismo idioma, distintas formas de hablar

Cargando Página 191 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 191 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 191
¿Cómo ha afectado esta situación en nuestro entorno social y cultural?

Datos para la resolución:

Para elaborar tu respuesta:

  • Vuelve a leer el texto y subraya frases que describen la discriminación y el reconocimiento legal.
  • Escribe ejemplos concretos de cómo esa discriminación pudo haber limitado la transmisión cultural de las lenguas.
  • Contrastalo con datos sobre el aumento del bilingüismo y reflexiona si esto representa un avance o un nuevo desafío.

Explicación

Análisis: El texto expone la discriminación histórica hacia las lenguas indígenas y el lento reconocimiento legal de las mismas. Se pide reflexionar sobre el impacto social y cultural de este proceso.

Desarrollo paso a paso:

  1. Identificar en el texto los momentos clave: actitud racista de los conquistadores, uso exclusivo del español, reconocimiento legal en 1945, cambios en los censos y aumento del bilingüismo.
  2. Relacionar cada hecho con sus consecuencias sociales: la denigración de la cultura indígena, la pérdida de orgullo por la propia lengua y la asimilación forzada al castellano.
  3. Analizar el componente cultural: cómo la aculturación afecta la identidad, provoca la negación de las raíces y limita la transmisión de saberes ancestrales.
  4. Valorar las manifestaciones positivas: el creciente bilingüismo y los esfuerzos de revalorización lingüística como instrumentos de fortalecimiento cultural.

Conclusión: La situación legal y los censos han influido en la pérdida de uso y prestigio de las lenguas originarias, erosionando la identidad cultural de los pueblos indígenas, aunque también han impulsado movimientos de recuperación y valoración de esas lenguas en la sociedad ecuatoriana.

Pregunta Página 191
¿Puedo explicar qué es el lenguaje formal y el lenguaje informal?

Datos para la resolución:

Recuerda:

  • Elige ejemplos de tu vida diaria (clase, redes sociales, reuniones familiares).
  • Fíjate en el vocabulario: ¿aparecen palabras técnicas o populares?
  • Observa la estructura: el formal evita contracciones y coloquialismos.

Explicación

Análisis: Se pide definir ambos registros y distinguir sus características.

Resolución paso a paso:

  1. Definir lenguaje formal: variedad empleada en contextos oficiales, académicos o profesionales; usa gramática y vocabulario estándar.
  2. Definir lenguaje informal: variedad usada en situaciones de confianza o coloquiales; admite modismos, expresiones familiares y estructuras menos rígidas.
  3. Ejemplificar cada uno: carta de presentación (formal) vs conversación entre amigos (informal).

Conclusión: El lenguaje formal es el registro correcto y estandarizado para ámbitos serios, mientras que el informal es más relajado y cercano a la comunicación cotidiana.

Pregunta Página 191
¿Puedo diferenciar los registros de lenguaje según los elementos de la situación comunicativa?

Datos para la resolución:

Para diferenciar correctamente:

  • Identifica quién emite y quién recibe el mensaje.
  • Determina el propósito (informar, persuadir, entretener).
  • Observa el canal (oral, escrito, digital) y adapta el registro.

Explicación

Análisis: La consigna pide relacionar registros de lenguaje con los elementos del modelo de comunicación.

Desarrollo:

  1. Enumerar elementos: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto y finalidad.
  2. Para cada elemento, asignar ejemplos de registros:
    • Emisor-profesional y receptor-cliente → Registro formal.
    • Emisor-amigo y receptor-amigo → Registro informal.
    • Exposición científica → Lenguaje técnico.
  3. Explicar cómo el contexto y la finalidad determinan el nivel de formalidad y la selección de vocabulario.

Conclusión: El registro apropiado surge de la combinación de quién habla, a quién, con qué propósito y en qué circunstancias.

Pregunta Página 191
¿Identifico las características y usos del lenguaje técnico y especializado?

Datos para la resolución:

Piensa en documentos que has consultado:

  • Instrucciones de un electrodoméstico → técnico.
  • Artículo científico → especializado.

Explicación

Análisis: Hay que definir ambos tipos de lenguaje y mostrar sus funciones.

Resolución:

  1. Lenguaje técnico: orientado a usuarios o profesionales de un área específica; emplea términos precisos y definidos en manuales y guías.
  2. Lenguaje especializado: variante aún más restringida dentro de un campo científico o profesional (por ejemplo, terminología médica o legal).
  3. Ejemplos de uso: manual de usuario (lenguaje técnico); artículo de investigación (lenguaje especializado).

Conclusión: Ambos registros buscan precisión terminológica, pero el especializado requiere conocimientos previos más profundos.

Pregunta Página 191
¿Puedo explicar el origen de la diversidad lingüística y la desaparición de algunas lenguas originarias del Ecuador?

Datos para la resolución:

Para organizar la explicación:

  • Divide tu respuesta en dos partes: diversidad y desaparición.
  • Usa ejemplos históricos (conquista, censos).
  • Menciona consecuencias sociales y culturales.

Explicación

Análisis: Se requiere exponer causas de la variedad de lenguas y de su pérdida.

Desarrollo:

  1. Origen de la diversidad: migraciones precolombinas, asentamiento de distintos pueblos indígenas con sus propias lenguas.
  2. Factores de desaparición: colonización, actitudes racistas, prohibición de lenguas indígenas, aculturación, falta de transmisión intergeneracional.
  3. Impacto: reducción de hablantes y desaparición de lenguas pequeñas.

Conclusión: La riqueza lingüística proviene de siglos de coexistencia de distintos pueblos, pero la discriminación y la imposición cultural llevaron al ocaso de muchas lenguas originarias.

Pregunta Página 191
¿Puedo explicar el proceso de reconocimiento legal de las lenguas indígenas del Ecuador?

Datos para la resolución:

Para estructurar tu respuesta:

  • Cita fechas clave y artículos de la ley.
  • Explica cómo cambiaron las preguntas del censo.
  • Señala la importancia de la autoidentificación étnica.

Explicación

Análisis: Hay que relatar los hitos legales y censales.

Resolución:

  1. 1945: Constitución establece el castellano como idioma oficial y reconoce al quichua y a otras lenguas aborígenes (Artículo 1).
  2. 1950: Primer censo que identifica población indígena según lengua hablada.
  3. 1990–2001 – 2010: Cambios en la categoría de “nativa” a “indígena” y en 2001 se añade subpregunta sobre lengua y autoidentificación étnica.

Conclusión: El reconocimiento legal fue tardío y gradual, pasando del desconocimiento y denigración a la inclusión constitucional y censal de las lenguas indígenas.

Pregunta Página 191
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor?

Datos para la resolución:

Para responder:

  • Revisa la lista sugerida (relectura, parafraseo, preguntas, gráficas, resúmenes).
  • Señala al menos tres estrategias que hayas usado.
  • Explica brevemente el beneficio que te brindó cada una.

Explicación

Análisis: Se trata de reflexionar sobre las técnicas que cada estudiante empleó.

Ejemplo de respuesta:

  • Relectura de los textos: me ayudó a comprender mejor las ideas principales.
  • Parafraseo: favoreció la retención de conceptos clave.
  • Elaboración de organizadores gráficos: facilitó visualizar relaciones entre datos históricos y conceptos.

Conclusión personal: De todas, la elaboración de mapas conceptuales fue la más efectiva, pues integró la información de forma visual y jerárquica.

Pregunta Página 191
¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

Datos para la resolución:

Para elegir nuevas técnicas:

  • Piensa en tus dificultades actuales (concentración, memorización, organización).
  • Investiga métodos de estudio efectivos (técnica Feynman, lectura rápida).
  • Realiza una prueba breve de cada estrategia y evalúa sus resultados.

Explicación

Análisis: El objetivo es proponer técnicas nuevas.

Posibles estrategias:

  • Técnica Pomodoro: estudiar intervalos de 25 minutos con breves descansos.
  • Uso de tarjetas (flashcards): para repasar vocabulario y definiciones.
  • Estudio colaborativo: participar en grupos de discusión para intercambiar ideas.
  • Elaboración de resúmenes escritos y orales: para reforzar la comprensión.
  • Mapas mentales digitales o a mano: para organizar visualmente la información.

Conclusión: Probar distintas estrategias permite descubrir cuál se adapta mejor a tu estilo de aprendizaje y optimizar el estudio.

Contenido Página 191 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

17. Lectura y comentario

Leemos este texto en parejas y lo comentamos con el curso. Respondemos: ¿Cómo ha afectado esta situación en nuestro entorno social y cultural?

La situación legal de las lenguas indígenas

El proceso de contacto lingüístico descrito no ha estado libre de conflictos. Desde un inicio, los conquistadores tuvieron una actitud racista y discriminatoria hacia los indígenas, lo que no cambió ni durante la Colonia ni con la independencia. Durante todo este tiempo “el español continuó como la lengua principal, mientras la población indígena y sus lenguas continuaron siendo denigradas.” Las lenguas indígenas fueron reconocidas legalmente recién en la Constitución de 1945, donde se establece que “El idioma oficial es el castellano. Se reconoce el quichua y demás lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional” (Artículo 1).

En los censos nacionales, no fue sino hasta el de 1950 en que se incluyó por primera vez una pregunta para identificar a la población indígena con base en la lengua hablada por el entrevistado (lengua nativa o español). Esta forma de identificación se mantuvo en los censos de 1990, 2001 y 2010, cambiando “nativa” por “indígena”. En el censo del 2001 se añadió una subpregunta más específica: ¿Cuál es la lengua indígena que habla?, y se incluyó otra referida a la autoidentificación étnica, que incluye las opciones: indígena, afroecuatoriano/a – afrodescendiente, mulato/a, montubio/a, mestizo/a, blanco/a, otro/a.

Los datos de estos censos han permitido comprobar que en estos años ha disminuido el uso exclusivo de una lengua indígena (monolingüismo), mientras que ha aumentado el bilingüismo lengua indígena-castellano y el uso exclusivo del castellano. Las razones para este fenómeno se explican así:

No cabe duda que la aculturación ha cambiado de identidad a muchas personas que siendo de raíces indígenas lo niegan; lo propio sucede con el uso de la lengua, asimilando el castellano u otras lenguas como suyos, obligados por las facilidades de comunicación y la inserción en el mercado laboral, así como de otros servicios y beneficios de la sociedad urbana. Como una estrategia de evasión a través de la cual la población indígena excluida intenta escapar de las consecuencias de su condición inferior para ascender socialmente.

Todo esto refleja la complejidad de vivir en un país multilingüe y pluricultural, y los retos que existen para desarrollar un proceso de concienciación y revalorización étnica y cultural. El conocimiento y valoración de la lengua ancestral de un pueblo es fundamental para fortalecer la identidad de las personas y de los pueblos.

Reflexión

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

Autoevaluación

  • ¿Puedo explicar qué es el lenguaje formal y el lenguaje informal?
  • ¿Puedo diferenciar los registros de lenguaje según los elementos de la situación comunicativa?
  • ¿Identifico las características y usos del lenguaje técnico y especializado?
  • ¿Puedo explicar el origen de la diversidad lingüística y la desaparición de algunas lenguas originarias del Ecuador?
  • ¿Puedo explicar el proceso de reconocimiento legal de las lenguas indígena del Ecuador?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?