Página 205 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
La poesía indígena y popular en la actualidad
Resolución Página 205 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para abordar esta actividad:
- Revisa detenidamente el texto y subraya las formas de poesía que menciona.
- Piensa en manifestaciones de tu entorno (regionales, familiares o escolares) que coincidan con esos géneros.
- Identifica en tu ejemplo cómo se transmite (oralmente), quiénes participan (la comunidad), en qué ocasiones (festividades, labores, celebraciones) y si existe un componente espiritual.
- Organiza tu respuesta en dos columnas: una con el nombre de la expresión y otra con los aspectos que cumple.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar ejemplos concretos de poesía indígena o popular presentes en nuestro entorno y relacionarlos con las características señaladas en el texto (oralidad, función colectiva, vinculación con festividades o actividades, invocación espiritual, transmisión de generación en generación, etc.).
Resolución paso a paso:
- Reviso el texto para recopilar las expresiones que menciona: coplas, décimas, loas, amorfinos, nampet (canto shuar) y anent (plegaria shuar).
- Pienso en ejemplos que conozco de cada una:
- Coplas: versos de cuatro líneas que se recitan en ferias o romerías.
- Décimas: estrofas de diez versos breves, usadas en la costa para temas religiosos (“a lo divino”) o cotidianos (“a lo humano”).
- Loas: cantos religiosos dedicados a la Virgen o a santos, recitados en el día grande de la fiesta.
- Amorfinos: versos sueltos de la región afroecuatoriana, improvisados en encuentros familiares o rodeos.
- Nampet: cantos shuar con lenguaje metafórico, entonados en fiestas para expresar alegría o amor.
- Anent: plegarias shuar dirigidas a la divinidad para pedir protección o favores.
- Cada ejemplo lo relaciono con los aspectos del texto:
- Oralidad: todas estas formas se transmiten de boca en boca, sin un autor conocido.
- Función colectiva: reflejan el “yo colectivo”, sirven para unir a la comunidad.
- Vinculación con festividades o labores: coplas y décimas en ferias; loas en fiestas religiosas; amorfinos en reuniones sociales; nampet y anent en celebraciones shuar.
- Invocación espiritual: loas y anent piden protección o favores a entidades divinas.
- Transmisión generacional: se aprenden desde la infancia y pasan de padres a hijos.
Conclusión/Respuesta final: Ejemplos como las coplas, décimas, loas, amorfinos, nampet y anent cumplen en su oralidad, su carácter comunitario, su vínculo con fiestas y labores, su dimensión espiritual y su transmisión de generación en generación, tal como lo describe el texto.
Contenido Página 205 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
33. Leo el siguiente texto. Luego, comento con mis compañeras y compañeros qué expresiones de poesía indígena o popular conozco, y cuáles aspectos de los que describe el texto cumplen.
LA POESÍA INDÍGENA Y POPULAR EN LA ACTUALIDAD
Los pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes del Ecuador y del resto de América han seguido produciendo poesía hasta el presente. En nuestro país, en todas las provincias se pueden escuchar muchas formas de poesía, por lo general ligadas a festividades, algunas recitadas y otras en forma de cantos. Las coplas, amorfinos, loas y décimas, entre otros, son parte de la riqueza cultural ecuatoriana, que se han creado y transmitido de generación en generación por siglos. Algunas de estas composiciones están en castellano y otras en las diferentes lenguas que se hablan en el país. Asimismo, algunas de ellas siguen tradiciones poéticas venidas de España, como las coplas y las décimas, y otras tienen formas propias.
A diferencia de la poesía de autor, la poesía popular no expresa el sentimiento individual del poeta, sino que en ella habla el “yo colectivo” de una comunidad humana. La poesía popular se puede considerar la creación artística más espontánea de un pueblo, cuyo medio fundamental de comunicación es la oralidad y que, en algunos casos, es producto de un mestizaje cultural.
Las características más comunes de la poesía popular son: la oralidad, el no tener autor conocido, la asociación con la música popular y su funcionalidad con relación a determinadas actividades o festividades.
Algunos ejemplos de poesía popular ecuatoriana
Entre los shuar, las composiciones denominadas nampet (canto) y anent (plegaria) son muy importantes ya que son la manera de comunicarse con el entorno y con el mundo espiritual. Los nampet están asociados a situaciones cotidianas, pues expresan con lenguaje metafórico los sentimientos de las mujeres y de los hombres shuar, como el amor y la alegría. Se entonan en las fiestas y acompañan al baile. Los anent, en cambio, son plegarias que se dirigen a la divinidad para solicitar su protección o favores. Por esa razón, hay momentos y lugares determinados para aprenderlos y entonarlos. Existen anent para todas las actividades productivas, como la siembra, la cosecha, la limpieza de la chacra, la pesca, la cacería, etc., en los que se invoca a las fuerzas espirituales para que favorezcan su realización.
En la región Litoral se destacan las décimas esmeraldeñas, en sus dos variantes: “a lo divino” (sobre temas religiosos) y “a lo humano” (sobre temas de la cotidianidad). Algunas de estas décimas tienen autor conocido y otras son anónimas, pero cada recitador las puede variar y dar su carácter particular.
En muchas provincias de las regiones Interandina y Litoral, durante las festividades religiosas se acostumbra recitar loas a los santos, a la Virgen o al Niño Jesús. Las loas son “versos que alguna persona de la comunidad, pueblo o barrio escribe en honor al Santo Patrón o Patrona de la localidad, o del Niño Dios, y que serán recitadas en el ‘día grande’ (central) de la fiesta, generalmente por una niña, a quien se llama la ‘loadora’.”1
1. Marcelo Naranjo V. (coord.). [2007]. La cultura popular en el Ecuador, tomo XVI, Pichincha. Cuenca: CIDAP, pp. 776-777.
(Basado en María Luisa Kanus Chapaik y Sonia Juank Shuir. [2013]. “Canciones (nampet) y plegarias (anent) de la nacionalidad shuar de la comunidad Mirium, cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago”. Cuenca: Universidad de Cuenca. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación. / Instituto Andino de Artes Populares. [1983]. Poesía popular andina, tomo 2. Quito: IDAPAP.)
[Ilustración: personajes coloridos de la tradición popular]