Página 212 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Poesía oriental: el haiku japonés
Resolución Página 212 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Fíjate en las imágenes que evoca el haiku: el rocío, las hojas y el colibrí. Elige los elementos más representativos y juega con colores y formas para transmitir la atmósfera del poema.
Explicación
Ejemplo de respuesta: He elegido el haiku «tiembla el rocío / y las hojas moradas / y un colibrí» de Mario Benedetti. Para representarlo, dibujo:
- Un fondo con tonalidades suaves de amanecer.
- Hojas de un árbol con gotas de rocío brillando.
- Un colibrí posado en una rama, captando la delicadeza del instante.
Datos para la resolución:
Para argumentar tu elección, considera:
- La imagen que más te llamó la atención.
- La emoción o sensación que te provocó.
- Las palabras o recursos literarios que destacaron en el poema.
Explicación
Ejemplo de comentario: «Me gustó más el haiku de Issa: ‹El día no quiere despedirse. Por eso, se demora entre los charcos› porque describe de manera sencilla el atardecer y transmite paz con la imagen de los charcos.»
Datos para la resolución:
Un kigo es una palabra o imagen que alude a una estación del año. Busca nombres de estaciones (primavera, verano…) o símbolos típicos (luciérnaga para verano, nieve para invierno, etc.) en cada haiku.
Explicación
Identificación de los kigo:
- Primavera / cinco medidas de arroz viejo (Bashō): kigo = «Primavera».
- Se abre el otoño / Cada día un trabajo: ¡pintar las flores! (Shiki): kigo = «otoño».
- tiembla el rocío / y las hojas moradas / y un colibrí (Mario Benedetti): kigo = «rocío».
- El día no quiere despedirse. Por eso, se demora entre los charcos. (Issa): kigo = «charcos».
- El ruiseñor / unos días no viene, otros dos veces. (Takai Kito): kigo = «ruiseñor».
- ¿Es un imperio esa luz que se apaga o una luciérnaga? (Jorge Luis Borges): kigo = «luciérnaga».
- Agua fría / Dos mendrugos / El verano de Chora (Chora): kigo = «verano».
- Práctica con palillos / Chiquita de dos años / Hoy empieza el invierno (Kyorai): kigo = «invierno».
Contenido Página 212 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
51. Leo esta información.
POESÍA ORIENTAL: EL HAIKU JAPONÉS
¿Cómo retratar un instante en palabras? Algunos poetas japoneses, entre el siglo XVI y nuestros días, han buscado crear pequeños poemas que, al sugerir imágenes poderosas por medio de las palabras, nos dejan la sensación de un tiempo, un lugar y un momento. Sus temas se refieren a la naturaleza, a la realidad, a lo que perciben los sentidos y que llama la atención del poeta. A pesar de tratar cosas a veces triviales, el arte del poeta las eleva y engrandece al encontrar su esencia. B. H. Chamberlain, uno de los estudiosos del haiku, lo define así:
“Tragaluz abierto un instante sobre un pequeño hecho natural, resplandor súbito, sonrisa formada a medias, suspiro interrumpido antes de ser oído”.
Estos poemas breves constan de aproximadamente 17 sílabas organizadas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. En su versión original en japonés, no tienen título ni rima, y al ser tan sencillos y concisos, incluso pueden prescindir de los signos de puntuación y las mayúsculas. El atractivo del haiku es tal que actualmente muchos poetas famosos no japoneses también lo escriben.
(Basado en Alberto Silva. [2006]. El libro del haiku. Buenos Aires: Bajo la luna. / El rincón del haiku, en http://www.elrincondelhaiku.org)
52. Leo estos haikus. Escojo uno que me guste y lo represento mediante un dibujo.
Primavera
cinco medidas
de arroz viejo
(Bashô)Se abre el otoño
Cada día un trabajo:
¡pintar las flores!
(Shiki)tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí
(Mario Benedetti)El día no quiere despedirse.
Por eso, se demora
entre los charcos.
(Issa)El ruiseñor
unos días no viene,
otros dos veces.
(Takai Kito)¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?
(Jorge Luis Borges)Agua fría
Dos mendrugos
El verano de Chora
(Chora)Práctica con palillos
Chiquita de dos años
Hoy empieza el invierno
(Kyorai)
Glosario
mendrugo. Pedazo de pan duro o desechado.