Página 235 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Los programas de entretenimiento, ¿solo entretienen?

Cargando Página 235 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Contenido Página 235 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

8. Leemos este texto en parejas.

ANDES, 29/09/2013

Comedia ecuatoriana: una ventana a la discriminación, al sexismo y la intolerancia

La producción televisiva ecuatoriana no se ha caracterizado por manejar el tema del humor desde una perspectiva estética y política. Juan Pablo Castro, especialista en cine, explica que la producción nacional ha recurrido constantemente a fórmulas facilistas que usan la exacerbación del cuerpo femenino y la discriminación permanente del otro (mujer, negro travesti, gay) para hacer humor.

Carlos Iván Yánez, periodista con 33 años en el oficio, sostiene que la producción humorística nacional es ‘desastrosa’. Muchos programas dichos “de humor” tienen explícitas ofensas racistas, sexistas y discriminatorias, así como mala producción y actuación.

A criterio de Yánez, la idiosincrasia latinoamericana ha provocado una confusión entre el concepto de lo que es humorístico y lo que es chistoso. “El humorista es una persona inteligente y sobria que tiene posibilidad de hacer muchas cosas con la palabra o con una imagen, lo chistoso responde a una persona que hace burla de una circunstancia ajena”, explica.

Para muchos investigadores de la comunicación, el humor televisivo se sitúa como un elemento fundamental en la construcción del imaginario colectivo y favorece la construcción de la mitología moderna. De allí la importancia de ser críticos, puesto que ciertos programas de humor pueden reproducir pautas o mitos sexistas de la cultura patriarcal descartando o disminuyendo los modelos alternativos y reales existentes en nuestra sociedad.

Paulina Mogrovejo, miembro del Consejo de Comunicación y Regulación de la información, explica que la actual Constitución es enfática en prohibir todo tipo de publicidad discriminatoria, sexista, que incite al odio y la violencia.

[Ilustración: persona sentada en sillón viendo televisión]

Asimismo, indica que la Ley de Comunicación en los artículos 61 y 62 amplían esta normativa a otros contenidos de programación como noticieros, programas de comedia y farándula, telenovelas y programas de producción nacional cuyo deber es proteger al ciudadano del sexismo, el racismo y otras distinciones que menoscaban derechos fundamentales.

Para Castro, uno de los retos -a su criterio- es destruir las ideas de los estereotipos frente al sexismo, discriminación e intolerancia. Por otro lado, para los realizadores el reto está en la profesionalización de su trabajo -asegura Castro-, en construir escenarios y escenas de humor que permitan cuestionar la identidad, la cotidianidad y el poder y al mismo tiempo alejarse de las fórmulas facilistas, corrosivas y grotescas.

(Adaptado de Comedia ecuatoriana: una ventana a la discriminación, al sexismo y la intolerancia | ANDES. [2013]. Andes.info.ec, en http://www.andes.info.ec/es/sociedad/comedia-ecuatoriana-ventana-discriminacion-sexismo-intolerancia.html.)