Página 61 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
¿Qué es un conversatorio? / Organizamos un conversatorio
Resolución Página 61 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para identificar las ideas más importantes:
• Busca definiciones y oraciones que expliquen el propósito del conversatorio.
• Subraya términos clave como “intercambio de ideas”, “ambiente constructivo” y “relación horizontal”.
• Agrupa las ideas similares en categorías (definición, características, reglas).
Explicación
Análisis del problema: Se debe identificar y recopilar las ideas centrales sobre qué es un conversatorio, según el texto proporcionado.
Resolución paso a paso:
- Leer detenidamente el texto “¿Qué es un conversatorio?” y subrayar las frases que expliquen su definición y propósito.
- Identificar los elementos clave: objetivo principal, ambiente, relación expositor-público, tipo de intercambio y reglas básicas.
- Organizar las ideas en forma de lista, resaltando aquellas que responden a la pregunta “¿Qué es un conversatorio?” y sus características.
Conclusión/Respuesta final:
- Es un espacio informal de intercambio de experiencias, conocimientos y opiniones.
- Su objetivo principal es dialogar sobre un tema, sin buscar necesariamente consenso.
- Se promueve la participación activa: expositores y público establecen una relación horizontal.
- Se mantiene un ambiente amigable, flexible y respetuoso, evitando la monopolización de la palabra.
- Las intervenciones del público son tan importantes como las de los expositores, siempre que sean oportunas y pertinentes.
Datos para la resolución:
Para elaborar tu mapa conceptual:
• Coloca el concepto principal (“Organización de un conversatorio”) en el centro.
• Dibuja ramas hacia afuera con cada uno de los pasos o aspectos.
• Usa colores o símbolos para diferenciar niveles de información.
• Asegúrate de que cada rama tenga un enlace claro al concepto central.
Explicación
Análisis del problema: Se debe transformar el procedimiento descrito en un mapa conceptual que muestre de forma visual los pasos y aspectos esenciales para organizar un conversatorio.
Resolución paso a paso:
- Leer y comprender cada uno de los cinco pasos del procedimiento.
- Identificar los conceptos clave: eje central, exposiciones iniciales, dinámica y riqueza del diálogo, flujo de preguntas y documento final.
- Organizar jerárquicamente los conceptos: colocar el tema central en el centro y los demás elementos como ramas principales.
- Dibujar el mapa conceptual en papel o software, uniendo los conceptos con líneas y flechas.
Mapa conceptual de ejemplo:
- Organización de un conversatorio
- Eje central de discusión
- Causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad
- Especies amenazadas del Ecuador
- Investigación biológica y conservación
- Exposiciones iniciales
- 2 o más personas preparadas
- Introducen el tema y generan diálogo
- Dinámica y riqueza
- Tema de interés general
- Opiniones e interrogantes
- Fluidez del diálogo
- Preguntas y comentarios espontáneos
- Respeto al tema principal
- Documento final
- Registro de acuerdos, preguntas y conclusiones
- Eje central de discusión
Contenido Página 61 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
3. Leo este texto y escribo en mi cuaderno las ideas que considero más importantes.
¿QUÉ ES UN CONVERSATORIO?
Un conversatorio es un espacio para intercambiar experiencias en un ambiente informal. Es menos formal que un panel de discusión o una mesa redonda, y promueve una mayor participación de los asistentes. Como su nombre lo indica, su objetivo principal es dialogar sobre un tema. El conversatorio no necesariamente tiene como fin conseguir un consenso, sino generar un libre intercambio de ideas, perspectivas, experiencias, argumentos y opiniones, en un ambiente constructivo y participativo.
El conversatorio permite establecer una relación horizontal entre los expositores y el público, con lo que se rompe la clásica oposición entre “el que sabe” y “el que no sabe”, en que uno habla y los demás solo escuchan. Así, este formato constituye un ejercicio democrático de intercambio de ideas, conocimientos y opiniones.
Un elemento esencial para lograr tal intercambio es mantener un ambiente amigable, flexible y respetuoso ante las ideas y las opiniones de los otros. Se debe evitar, por tanto, que una sola persona monopolice la palabra o que trate de imponer sus ideas.
Es importante tener en cuenta que en el conversatorio, las intervenciones del público tienen tanta importancia como las de los expositores, pero estas deben ser oportunas y pertinentes a fin de que se pueda mantener y enriquecer el diálogo. Por ello, se requiere acordar algunas reglas y compromisos que guíen la exposición de las ideas y planteamientos. De esta manera se garantizará la efectividad en la comunicación y el respeto entre los participantes.
4. En grupos de cinco estudiantes, leemos el procedimiento para organizar un conversatorio. Luego, elaboramos un mapa conceptual con los principales aspectos tratados en este texto.
ORGANIZAMOS UN CONVERSATORIO
La organización de un conversatorio debe garantizar las condiciones para que los participantes tengan la oportunidad de interactuar entre sí. Para ello:
- Se establece un eje central de discusión y algunos temas relacionados con aquel. Por ejemplo, si el eje central es la pérdida de la biodiversidad, los temas pueden ser: causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad; especies amenazadas del Ecuador y cómo favorecer su conservación; el papel de la investigación biológica en la conservación de la biodiversidad, etcétera.
- El conversatorio se inicia con las exposiciones de dos o más personas, a partir de las cuales se generará el diálogo con los asistentes. Estas personas deben ser conocedoras del tema, para lo cual tendrán que prepararse previamente.
- Para generar una buena dinámica y riqueza en el diálogo, es recomendable que el tema sea de interés para todos los participantes y que estos tengan opiniones e interrogantes al respecto.
- Una vez concluidas las exposiciones iniciales, los demás participantes pueden plantear preguntas o realizar comentarios. Es importante que el diálogo sea fluido y espontáneo, pero que se ajuste al tema del conversatorio.
- Si se considera necesario, como resultado del conversatorio se puede elaborar un documento donde queden registrados los disensos, consensos, preguntas y conclusiones del intercambio.