Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 63 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Realizamos un conversatorio

Cargando Página 63 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 63 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 63
¿Puedo explicar qué es un conversatorio?

Datos para la resolución:

Recuerda que un conversatorio combina elementos de debate y conferencia. Piensa en las palabras diálogo, moderador y turnos de palabra para guiar tu definición.

Explicación

Análisis del problema: Se pide definir el concepto de conversatorio y señalar sus elementos principales.

Resolución paso a paso:

  1. Un conversatorio es un espacio de diálogo organizado donde un grupo de personas intercambia ideas y conocimientos sobre un tema específico.
  2. Está dirigido por un coordinador o moderador que orienta el desarrollo y asegura el respeto de los turnos de palabra.
  3. Se basa en el respeto mutuo, la escucha activa y la participación equitativa.

Conclusión/Respuesta final: Un conversatorio es una actividad comunicativa en la que un moderador y varios participantes dialogan de manera estructurada para compartir y analizar información sobre un tema determinado.

Pregunta Página 63
¿Identifico las características de un conversatorio?

Datos para la resolución:

Para organizarlas, agrúpalas en funciones (moderación, participación, normas de convivencia) y en estructura (tema, subtema, exposición).

Explicación

Análisis del problema: Se solicita enumerar y describir las principales características de un conversatorio.

Resolución paso a paso:

  • Moderador: Persona que organiza y dirige el turno de intervenciones.
  • Turnos de palabra: Cada participante espera su turno para hablar.
  • Escucha activa: Prestar atención respetuosa a lo que dicen los demás.
  • Participación equitativa: Todos los asistentes tienen oportunidad de expresarse.
  • Temática clara: Se define un eje temático y subtemas específicos.
  • Ambiente de respeto: Se evitan burlas, ironías y malos modales.

Conclusión/Respuesta final: Las características clave de un conversatorio son la figura del moderador, el respeto de turnos de palabra, la escucha activa, la participación equitativa, el enfoque temático y un ambiente respetuoso.

Pregunta Página 63
¿Participo en la preparación y ejecución de un conversatorio?

Datos para la resolución:

Piensa en las fases: antes (investigación y ensayo) y durante (exposición y escucha). Así podrás detallar tu participación en cada una.

Explicación

Análisis del problema: Hay que describir las acciones que realiza un participante durante la preparación y la ejecución de un conversatorio.

Resolución paso a paso:

  1. Preparación: Investigar y recopilar información sobre el subtema asignado.
  2. Organización: Colaborar con el grupo para estructurar la exposición y definir responsabilidades.
  3. Ensayo: Practicar la presentación y ajustar contenido y tiempo.
  4. Ejecución: Asistir al conversatorio, respetar turnos de palabra y apoyar al moderador.

Conclusión/Respuesta final: Participar implica investigar, coordinarse con el grupo, ensayar y finalmente exponer y dialogar respetando las normas establecidas.

Pregunta Página 63
¿Puedo expresar en un conversatorio mis inquietudes y conocimientos?

Datos para la resolución:

Recuerda seguir las reglas de participación: respeto de turnos, tono amable y discurso pausado.

Explicación

Análisis del problema: Se pide explicar cómo un participante puede comunicar sus ideas y dudas durante un conversatorio.

Resolución paso a paso:

  1. Pedir la palabra: Utiliza la señal acordada para intervenir cuando desees expresar algo.
  2. Claridad al hablar: Formula tus inquietudes o aportes de forma breve y precisa.
  3. Fundamentar opiniones: Apoya tus comentarios con datos o ejemplos recogidos en la investigación.
  4. Escuchar respuestas: Permite que otros respondan y genera un diálogo constructivo.

Conclusión/Respuesta final: Sí, puedes expresar tus inquietudes y conocimientos solicitando turno de palabra, hablando de forma clara y fundamentando tus aportes.

Pregunta Página 63
¿Puedo evaluar la participación de los expositores y del público en un conversatorio?

Datos para la resolución:

Identifica primero qué aspectos mejorarías tú como participante y tradúcelos en criterios claros para la evaluación.

Explicación

Análisis del problema: Se solicita describir criterios o métodos para valorar la actuación de quienes exponen y del público.

Resolución paso a paso:

  1. Criterios para expositores: Claridad del mensaje, uso de ejemplos, dominio del tema y respeto de tiempos.
  2. Criterios para el público: Atención (escucha activa), formulación de preguntas pertinentes y respeto de normas.
  3. Instrumentos de evaluación: Rúbrica sencilla con indicadores (puntuación de 1 a 4) o lista de cotejo.
  4. Retroalimentación: Ofrecer comentarios constructivos al finalizar el conversatorio.

Conclusión/Respuesta final: Sí, se puede evaluar analizando claridad, pertinencia, respeto de normas y participación activa, usando herramientas como rúbricas o listas de cotejo.

Pregunta Página 63
¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor?

Datos para la resolución:

Puedes usar una tabla sencilla con dos columnas: "Estrategia" y "Resultados" para estructurar tu reflexión.

Explicación

Análisis del problema: Reflejar las técnicas de estudio empleadas y valorar su efectividad.

Resolución paso a paso:

  1. Lista las estrategias usadas: relectura de textos, parafraseo, organizadores gráficos, elaboración de resúmenes, búsqueda de información complementaria, planteamiento de preguntas.
  2. Para cada una, describe brevemente cómo la aplicaste.
  3. Valora su impacto: ¿me ayudó a comprender mejor? ¿me facilitó la exposición?

Conclusión/Respuesta final: Las estrategias que mejor me funcionaron fueron aquellas que me permitieron organizar la información (por ejemplo, organizadores gráficos) y el parafraseo, porque me ayudaron a interiorizar los conceptos y usarlos en mi exposición.

Pregunta Página 63
¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?

Datos para la resolución:

Elige una estrategia nueva cada semana y evalúa su impacto en tu comprensión escrita y oral.

Explicación

Análisis del problema: Proponer nuevas técnicas de estudio que refuercen el aprendizaje.

Resolución paso a paso:

  1. Investigar técnicas adicionales como la técnica Pomodoro, mapas mentales o el estudio colaborativo.
  2. Describir brevemente cada técnica y cómo se aplica.
  3. Planificar su incorporación en tus actividades (por ejemplo, usar Pomodoro para dividir el tiempo de estudio en bloques de 25 minutos).

Conclusión/Respuesta final: Otras estrategias útiles son:

  • Mapas mentales: Para visualizar conexiones entre conceptos.
  • Técnica Pomodoro: Para mejorar la concentración con bloques de tiempo.
  • Estudio en pareja: Para enseñar y reforzar mutuamente los contenidos.

Contenido Página 63 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

REALIZAMOS UN CONVERSATORIO

  1. Entre todos los estudiantes del curso, decidimos un eje temático y los subtemas que podemos abordar en el conversatorio. Distribuimos un subtema a cada uno de los grupos formados en la actividad anterior. Establecemos el día en que se realizará el conversatorio y designamos un coordinador.
  2. En los grupos, recogemos la información que se requiere para exponer en el conversatorio sobre el subtema asignado y preparamos una sola exposición. De común acuerdo en el grupo, designamos a uno de los integrantes para que exponga en el conversatorio.
  3. El día asignado para el conversatorio, organizamos físicamente el aula. Los representantes de los grupos y el coordinador se colocan al frente, y los demás estudiantes –el público– en el semicírculo. Si el curso es muy numeroso, hacemos dos rondas de conversatorio.
  4. Ejecutamos el conversatorio de la manera descrita anteriormente. Recordamos seguir estas reglas de participación:
  • Respetar el turno de quien tiene la palabra.
  • Escuchar atentamente lo que dicen los demás.
  • Pedir la palabra y hablar cuando nos la dan.
  • Ser amables con todos los participantes.
  • Evitar los malos modales, la ironía o la burla.
  • Hablar de manera clara y pausada.

Tarea

Para obtener más información sobre la extinción de especies en el Ecuador, leo los siguientes artículos:

  • Especies amenazadas o en peligro de extinción, en la dirección http://bit.ly/2bRDtzj
  • Listado de animales extintos y en peligro de extinción relacionados con Ecuador, en http://bit.ly/2bRDNhy
  • Causas de extinción de los animales, en bit.ly/2czyDM7

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿Puedo explicar qué es un conversatorio?
  • ¿Identifico las características de un conversatorio?
  • ¿Participo en la preparación y ejecución de un conversatorio?
  • ¿Puedo expresar en un conversatorio mis inquietudes y conocimientos?
  • ¿Puedo evaluar la participación de los expositores y del público en un conversatorio?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?