Página 70 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Expansión del latín en Europa
Resolución Página 70 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para realizar una buena paráfrasis:
- Identifica las ideas principales del texto.
- Utiliza sinónimos y cambia la estructura de las oraciones.
- Mantén el significado original, pero exprésalo con tus propias palabras.
- Revisa que no copies expresiones exactas.
Explicación
Análisis del texto: El texto explica cómo el alfabeto latino pasó de usar solo letras mayúsculas talladas con cincel en monumentos de piedra a incorporar formas cursivas y minúsculas para escribir con más rapidez sobre papiro o pergamino. Describe cambios en la correspondencia fonética (como la Z y la G), la creación de la U para distinguir vocal y consonante, y la aparición de la W en la Edad Media. También señala que las letras minúsculas nacieron en el siglo III d. C. y dieron origen a la letra ligada.
Paráfrasis (resolución paso a paso):
- Se identifica la idea principal: evolución del alfabeto latino.
- Se usan sinónimos y sintaxis propia: “antiguo” por “primitivo”, “grabadas” por “talladas”.
- Se reordena la información sin omitir detalles clave.
- Paráfrasis final:
El alfabeto latino comenzó siendo solo mayúsculas talladas con cincel en la piedra. Con el tiempo, surgió una escritura cursiva para escribir más rápido en papiro o pergamino, y más tarde se crearon las minúsculas, que permitieron unir trazos sin levantar el instrumento de escritura. Además, algunas letras cambiaron de sonido o se añadieron, como la G y la U, y en la Edad Media apareció la W. Estos cambios reflejan la adaptación del alfabeto a nuevas necesidades de comunicación y materiales.
Conclusión: La evolución incluyó variaciones en forma, sonido y funcionalidad de las letras para facilitar la escritura y representar nuevos fonemas.
Datos para la resolución:
Para responder:
- Enumera los cambios principales del alfabeto latino (nuevas letras, cursiva, minúsculas).
- Relaciona cada cambio con una característica de nuestra escritura actual (distinción vocal/consonante, estilos de letra, ortografía).
- Presenta ejemplos concretos: uso de minúsculas, caligrafía cursiva, formas de las letras.
Explicación
Análisis de la pregunta: Se solicita conectar los cambios históricos del alfabeto latino con nuestras prácticas actuales de escritura en castellano.
Resolución paso a paso:
- Reconocer que el alfabeto actual proviene de la fusión de letras mayúsculas y minúsculas creadas en distintos periodos.
- Observar que muchas formas de las letras y su uso (como la U vocal y la V consonante, y la distinción entre mayúsculas y minúsculas) mantienen la herencia latina.
- Notar que la escritura cursiva y la letra ligada dieron origen a nuestra caligrafía manual y a la tipografía de imprenta.
- Concluir que las adaptaciones fonéticas (incorporación de la G, creación de la W) influyeron en el alfabeto español y en su ortografía.
Conclusión: La forma en que escribimos hoy en castellano —con mayúsculas, minúsculas, tipografías impresas y cursivas, y la correspondencia de fonemas a letras— es un reflejo directo de las modificaciones y mejoras que el alfabeto latino experimentó desde la Antigüedad hasta la Edad Media.
Contenido Página 70 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
4. Leo este texto y lo parafraseo a un compañero o compañera.
Las letras del alfabeto latino
[Ilustración: tabla de formas de las letras del alfabeto latino]
Al igual que el latín hablado, también el alfabeto latino fue evolucionando a lo largo del tiempo. Los cambios consistieron en variaciones en la correspondencia fonética de algunas letras, la eliminación o incorporación de otras letras, y variaciones en la forma de graficarlas. Por ejemplo, en el alfabeto latino antiguo, se eliminó la letra Z, que en ese momento correspondía a un sonido que no tenía el latín, y se incorporó la G, que no existía en los alfabetos etrusco ni griego. Asimismo, durante un largo tiempo la V se utilizó para representar tanto el sonido /u/ como el fonema /v/. Recién en el siglo X d. C. se creó la letra U para la vocal y la V quedó solo como consonante. Otro ejemplo es la letra W, que se creó en Inglaterra en el siglo XII d. C., ya que el sonido /w/ no existía en las lenguas romances, pero sí en las anglosajonas. Por esta razón, en el castellano hay muy pocas palabras que comienzan con esta letra, y la mayoría provienen del inglés o del alemán.
En un comienzo, solo existían letras mayúsculas, del tipo que actualmente llamamos "letra de imprenta". Este tipo de letra se realizaba con cincel en las inscripciones en monumentos de piedra. Una variante se utilizaba para las obras de escritores ilustres, que se trazaban con pluma o pincel sobre papiro o pergamino. Posteriormente se creó la letra cursiva, que permitía escribir con mayor rapidez. Esta escritura se utilizaba para textos del día a día, como las cartas, los libros de cuentas, los contratos, los apuntes y tareas escolares, anuncios comerciales, órdenes a los soldados, e incluso grafitis que celebraban los triunfos de los gladiadores.
Las minúsculas se crearon muy posteriormente, alrededor del siglo III d. C. Este tipo escritura, más redondeada, permitía trazar los signos completos sin levantar la mano y dio origen a lo que conocemos actualmente como "letra ligada".
Glosario
cincel. Herramienta que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales.
Para saber más
La primera inscripción latina que se conoce es de una “fíbula”, o broche para sujetar las prendas de vestir, del siglo VII a. C., que fue encontrada en Palestina (Preneste). En latín dice: “Manius me fecit Numerio”, que significa “Manio me hizo para Numerio”.
[Ilustración: fíbula romana con inscripción Manius me fecit Numerio]
5. Reflexiono sobre lo leído y respondo esta pregunta:
- ¿Qué relación tiene la evolución del alfabeto latino con la forma como escribimos el castellano en la actualidad?