Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Expansión del latín en Europa
Resolución Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para redactar tu explicación, ten en cuenta estos puntos:
- La romanización y el papel del ejército y los funcionarios en difundir el latín.
- La diferencia entre latín vulgar (oral) y culto (escrito).
- El impacto de la caída del Imperio romano en la comunicación entre regiones.
- La influencia de las lenguas locales y la distancia geográfica en la evolución del latín.
- Ejemplos de lenguas romances actuales (español, francés, italiano, portugués y rumano).
Explicación
Análisis del problema: Se nos pide describir el proceso histórico y lingüístico por el cual el latín, tras la caída del Imperio romano, dio lugar a las lenguas romances.
Resolución paso a paso:
- Expansión del latín: A medida que los ejércitos y colonos romanos se instalaron en Europa, el latín se impuso como lengua de administración y comunicación.
- Distinción entre latín culto y latín vulgar: El latín escrito (’culto’) se usaba en la literatura y la Iglesia, mientras que el latín hablado (’vulgar’) era la lengua común de la gente en cada región.
- Caída del Imperio romano (siglo V): Con la disolución del imperio, se interrumpieron las vías de comunicación y la unidad política que mantenían la uniformidad lingüística.
- Evolución regional: El latín vulgar comenzó a transformarse de distinta manera en cada zona debido a la influencia de las lenguas locales y a la distancia geográfica.
- Romanización y legado: El uso oficial y cotidiano del latín en Hispania, Galia, la península itálica, etc., hizo que, al evolucionar, en cada región surgieran variantes que, con el tiempo, se consolidaron como idiomas independientes (español, francés, italiano, portugués, rumano, etc.).
Conclusión: Las lenguas romances nacen de la evolución del latín vulgar tras la caída del Imperio romano, gracias a la romanización en distintos territorios y a la influencia de las lenguas locales, lo que provocó que el latín se diversificara y diera origen a idiomas como el español, el francés y el italiano.
Contenido Página 72 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Ejercicio 8
Leemos este texto en parejas. Luego, escribimos con nuestras propias palabras una explicación sobre cómo surgieron las lenguas romances.
¿Qué pasó con el latín después de la caída del Imperio romano?
Tras la división del Imperio romano, en el año 395 d. C., el latín se continuó usando por un tiempo en el Imperio Romano de Occidente hasta su disolución en el 476 d. C. En la Edad Media pasó a ser la lengua sagrada de la Iglesia cristiana occidental, así como de la ciencia, la filosofía, la teología y el humanismo, pero poco a poco fue cayendo en desuso. En la actualidad, es la lengua oficial en el Estado Vaticano. En el Imperio Romano de Oriente, o Imperio bizantino, el latín se mantuvo como idioma oficial solo hasta el siglo VII, y luego fue reemplazado por el griego y por otras lenguas. El alfabeto latino fue sustituido en algunas zonas por el árabe y en otras por la escritura cirílica, derivada del griego. El latín es considerado actualmente una lengua muerta ya que no tiene hablantes nativos. Sin embargo, la memoria del latín sigue viva en las lenguas romances y en los alfabetos de las lenguas europeas occidentales.
Del latín a las lenguas romances
A medida que los ejércitos romanos extendían las fronteras del Imperio por Europa, el latín se iba introduciendo en esas regiones como la lengua de administración. En ese momento había dos variedades de latín: el denominado “vulgar”, que era una lengua principalmente oral y popular, y el latín “culto” escrito, que se utilizaba principalmente para la literatura. El que se diseminó por las tierras conquistadas fue el primero, por medio del ejército, los mercaderes, los emigrantes y los funcionarios de la administración.
Como consecuencia del proceso de romanización, en parte de esos territorios el latín se empleó como lengua oficial y también como lengua de uso cotidiano. En algunas regiones, el latín reemplazó totalmente a las lenguas que se hablaban allí, como en Hispania; en otras las suplantó parcialmente, como en la Galia. En otras zonas, como Grecia y Britania, el latín se empleó solo con fines administrativos, pero no llegaron a sustituir a las lenguas locales.
La implantación de la lengua y de la cultura romanas no se llevó a cabo en todo el territorio del Imperio por igual ni al mismo tiempo. Además, el latín vulgar no era una lengua uniforme y era propensa a la diferenciación. Cuando se produjo la caída del Imperio romano en el siglo V d. C., también concluyó el control de Roma en los territorios europeos. En consecuencia, el latín comenzó a evolucionar de distintas maneras en cada región, debido a la gran distancia que las separaba y a la influencia de las lenguas locales. Como resultado de este proceso nacieron las lenguas romances en Italia, la península Ibérica, la Galia y los Balcanes. En la actualidad hay alrededor de veinte lenguas romances, con un total de unos 900 millones de hablantes. Entre las más habladas están el italiano, el francés, el español, el portugués, el rumano, el retorromance, el provenzal, el catalán y el sardo.
Glosario
- romanización. Propagación de la civilización, la lengua, las leyes y costumbres de Roma. Adopción de la civilización romana por parte de los pueblos conquistados.
- Galia. Es el nombre romano dado a una región de la Europa occidental actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de los Países Bajos y Alemania al oeste del Rin.
- Balcanes. La península de los Balcanes se sitúa en Europa oriental. Está ocupada por las naciones de Grecia, Albania, Bulgaria, la antigua Yugoslavia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Rumania y la región de Estambul (Turquía).
Para saber más
El nombre “romance” dado a estas lenguas sugiere la relación con Roma. Esta palabra se deriva del término romanicus del francés antiguo, que se utilizaba en la Edad Media para designar el latín común hablado o escrito, que era distinto de la forma “clásica” o “culta” utilizada por los literatos y los sacerdotes.