Página 73 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Expansión del latín en Europa
Resolución Página 73 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para abordar estas preguntas, considera:
- ¿Qué beneficios administrativos ofrecen una lengua oficial única?
- Piensa en ejemplos actuales de idiomas internacionales (p. ej., el inglés) y su función en la política y el comercio.
- Reflexiona sobre factores geográficos, económicos y sociales que facilitan o dificultan la adopción de una lengua foránea.
Explicación
Análisis del problema: Se pide reflexionar sobre las razones políticas, administrativas y culturales detrás del uso del latín en la administración romana y sus efectos en los pueblos conquistados.
Resolución paso a paso:
- Finalidad unificadora: El latín servía como idioma común para redactar leyes, decretos y comunicarse entre funcionarios de distintas provincias. Esto simplificaba la gestión administrativa y evitaba malentendidos.
- Fortalecimiento del poder: Usar una sola lengua oficial reforzaba la autoridad de Roma y demostraba el dominio cultural sobre los territorios conquistados.
- Reacción de los pueblos: Algunos grupos aceptaron el latín por ventajas sociales o económicas (ascenso en la administración, comercio), mientras que otros resistieron para preservar su identidad y lengua nativa.
- Diferencias regionales: En zonas con fuerte presencia romana (Galia, Hispania), el latín se arraigó más fácilmente. En áreas con instituciones locales consolidadas o difíciles de acceder (bárbaros del norte), las lenguas autóctonas sobrevivieron.
Conclusión: El latín fue una herramienta de control y cohesión del Imperio, cuya adopción varió según la integración política, las ventajas percibidas y la resistencia cultural de cada pueblo.
Datos para la resolución:
Para comparar:
- Subraya la raíz de cada palabra en latín (p. ej., panis).
- Observa qué letras se mantienen, cuáles cambian y cuáles desaparecen.
- Considera reglas de evolución fonética: pérdida de consonantes finales, apertura o cierre de vocales.
- Ejemplo: februarius (latín) > febrero (castellano), février (francés), febbraio (italiano).
Explicación
Análisis del problema: Debemos comparar cognados (palabras emparentadas) en castellano, francés, italiano, portugués e inglés con su forma latina.
Resolución paso a paso:
- Raíz común: La mayoría de las palabras proceden del latín facilis, filius, mulier, etc. Por ejemplo, fácil (español) y facile (francés/italiano) provienen de $$facilis$$.
- Evolución fonética: Se perdieron o transformaron algunas consonantes finales («-s» en latín) y hubo cambios vocálicos (p. ej., panis > pan).
- Influencia histórica: Cada lengua adaptó las palabras según sus reglas fonológicas y morfológicas.
- Excepción en inglés: Muchas palabras en inglés («easy», «bread», «stone») no muestran similitud directa con el latín porque provienen de otros orígenes germánicos o fueron adoptadas más tarde.
Conclusión: Las similitudes reflejan el origen común en latín y los cambios fonológicos internos de cada lengua romance, mientras que el inglés, al no ser romance, conserva raíces diferentes.
Datos para la resolución:
Para escribir tus propios ejemplos:
- Lee atentamente la definición de cada locución.
- Inserta la locución en una oración que deje claro su significado.
- Asegúrate de usar la puntuación correcta: las locuciones latinas suelen ir en cursiva.
Explicación
Oraciones de ejemplo:
- alter ego: Mi mejor amigo es mi alter ego, pues siempre me comprende y aconseja.
- a priori: A priori, pensé que el examen sería difícil, pero resultó sencillo.
- curriculum vitae: En la entrevista me pidieron mi curriculum vitae actualizado.
- in fraganti: La policía capturó al ladrón in fraganti mientras huía de la joyería.
- déficit: El déficit presupuestario del país aumentó este trimestre.
- hábitat: El hábitat natural del oso panda es el bosque de bambú en China.
- in vitro: Los investigadores cultivaron células in vitro para el experimento.
- ex profeso: Prepararon el informe ex profeso para la reunión del comité.
- lapsus: Durante la presentación cometí un lapsus y dije el nombre equivocado.
- modus operandi: El detective describió el modus operandi del delincuente.
Contenido Página 73 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
9. Respondo estas preguntas:
- ¿Por qué crees que los conquistadores romanos utilizaban el latín como lengua de administración?
- ¿Cómo favorecía a la conquista romana el uso del latín como lengua oficial y de administración?
- ¿Cómo crees que habrán reaccionado los pueblos conquistados ante esta imposición?
- ¿Por qué crees que hubo territorios en los que finalmente se impuso el latín como lengua predominante y en otros no?
10. Hasta hoy, las lenguas romances conservan muchas similitudes, sobre todo en el vocabulario. En parejas, analizamos las similitudes y diferencias entre las palabras del siguiente cuadro. Luego, a partir de lo que hemos aprendido, pensamos en una explicación para lo que encontramos. Exponemos en clase nuestras ideas.
Castellano | Francés | Italiano | Portugués | Inglés | Latín |
---|---|---|---|---|---|
fácil | facile | facile | fácil | easy | facilis |
hijo | fils | figlio | filho | son | filius |
mujer | femme | donna | mulher | woman | mulier / femina |
oro | or | oro | ouro | gold | aurum |
febrero | février | febbraio | fevereiro | february | februarius |
pan | pain | panne | pão | bread | panis |
escuela | école | scuola | escola | school | schola |
piedra | pierre | pedra | stone | petra |
11. En parejas, leemos las siguientes locuciones latinas que son de uso común en nuestro medio y sus definiciones. Luego, escribimos en nuestros cuadernos una oración con cada una de ellas.
- alter ego: Persona en quien se tiene absoluta confianza, o bien la persona real o ficticia en quien uno se reconoce, con la que se identifica.
- in fraganti: En el mismo momento en que se está cometiendo el delito o realizando una acción censurable; en flagrancia.
- in vitro: Producido en laboratorio por métodos experimentales. Hecho en un tubo de ensayo y no en el propio organismo.
- a priori: Antes de examinar el asunto de que se trata.
- déficit: Falta o escasez de algo.
- ex profeso: A propósito, con intención; acto realizado deliberadamente.
- lapsus: Falta o equivocación cometida por descuido.
- curriculum vitae: Relación de la trayectoria, los títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc., que califican a una persona.
- hábitat: Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
- modus operandi: Manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto.