Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Expansión del latín en Europa

Cargando Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 74
Leo las siguientes afirmaciones y expreso una opinión al respecto, tomando como referencia mi experiencia de aprendizaje de la lengua escrita y lo que sé acerca de los alfabetos.

Datos para la resolución:

Para elaborar tu opinión, recuerda:

  • Comparar la cantidad de signos en sistemas antiguos versus las letras del alfabeto.
  • Reflexionar sobre tu proceso de aprendizaje: ¿qué tan fácil te resultó memorizar las letras? ¿Cómo influyó en tu habilidad para escribir?
  • Utilizar conectores de opinión: considero que, pienso que, en mi experiencia.

Explicación

Análisis del problema: Se pide reflexionar sobre la información histórica sobre los sistemas antiguos de escritura y la invención del alfabeto, y emitir una opinión personal basada en la propia experiencia de aprendizaje.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico la idea central del texto: los sistemas antiguos (cuneiforme, jeroglíficos, caligrafía china) eran complejos y la invención del alfabeto simplificó la escritura reduciendo muchos signos a unos pocos símbolos elementales.
  2. Relaciono esa información con mi experiencia: recuerdo que al aprender el alfabeto me fue más sencillo memorizar 27 letras que una gran cantidad de signos o símbolos.
  3. Contrastación: comparo la facilidad de aprender el alfabeto con la complejidad de los sistemas antiguos mencionados.
  4. Formulo mi opinión basada en la comparación: considero que el alfabeto es una herramienta clave para la democratización de la escritura.

Conclusión: Opino que la invención del alfabeto representó un gran avance porque permitió que más personas aprendieran a leer y escribir con menor esfuerzo y en menos tiempo, facilitando la comunicación y el acceso al conocimiento.

Pregunta Página 74
Por la gran similitud que existe entre las lenguas romances, se dice que es posible que los hablantes de una de ellas entiendan con facilidad las otras, sin necesidad de haberlas estudiado. Para comprobarlo, observo esta lista de palabras derivadas del latín y propongo las palabras del castellano que creo corresponden. Luego, comento qué opino sobre la afirmación anterior.

Datos para la resolución:

Para resolver este ejercicio:

  • Observa las terminaciones latinas y compáralas con las terminaciones españolas más comunes (-em-e, -rem-r).
  • Identifica la raíz de la palabra (por ejemplo, mort-) y añade la terminación castellana adecuada (-e).
  • Consulta un diccionario en línea de etimologías si tienes dudas sobre la evolución del vocablo.

Explicación

Análisis del problema: Debo emparejar cada palabra en latín con su derivado en castellano y luego opinar si esta similitud facilita la comprensión entre lenguas romances.

Resolución paso a paso:

  1. Hago la correspondencia de la tabla:
  2. LatínCastellano
    noctemnoche
    piscempez
    herbahierba
    mortemmuerte
    discuterediscutir
  3. Compruebo que las formas son muy parecidas en sonido y grafía.
  4. Formulo mi opinión: la similitud léxica permite inferir el significado sin haber estudiado formalmente la otra lengua.

Conclusión: Estas correspondencias muestran que quienes hablan una lengua romance suelen entender palabras básicas de otra sin estudiarla, pues comparten raíces latinas comunes.

Pregunta Página 74
Leo este texto y lo comento con mis compañeras y compañeros.

Datos para la resolución:

Para comentar el texto:

  • Subraya las palabras clave (expansión, adaptaron, Eneida).
  • Resume cada párrafo en una frase breve.
  • Relaciona lo leído con un ejemplo propio de intercambio cultural.
  • Utiliza un esquema (título, ideas principales, ejemplos, conclusión) para organizar tu comentario.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de comentar el texto sobre la influencia de la cultura griega en la romana, identificando ideas principales y su relevancia.

Resolución paso a paso:

  1. Identifico las ideas principales:
    • Grecia se convirtió en provincia romana tras la expansión del Imperio.
    • Eruditos griegos y sus bibliotecas fueron llevados a Roma.
    • Los romanos adaptaron la literatura, el arte y la religión griegas.
    • El mito de la Eneida muestra la importancia de Grecia en la fundación de Roma.
  2. Reflexiono sobre cómo estas influencias moldearon la cultura romana: permitieron enriquecer la literatura y el pensamiento romano con elementos griegos.
  3. Comparo con mi conocimiento: observo ejemplos actuales de cómo una cultura adopta y adapta prácticas de otra.
  4. Formulo mi comentario: expreso en voz alta o por escrito qué impacto tuvo esta fusión cultural.

Conclusión: La cultura griega dejó una huella profunda en Roma, servida de modelo en arte, literatura y religión, lo que explica la riqueza y diversidad del legado romano.

Contenido Página 74 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

12. Leo las siguientes afirmaciones y expreso una opinión al respecto, tomando como referencia mi experiencia de aprendizaje de la lengua escrita y lo que sé acerca de los alfabetos.

Los sistemas antiguos de lenguaje visual, que incluyen el cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china, conllevaban una gran complejidad. [...] Estos sistemas de escritura siempre fueron difíciles de manejar y para dominarlos requerían de estudio largo y arduo. El número de personas que adquirieron instrucción fue pequeño y su acceso al conocimiento les permitía obtener gran poder en las culturas antiguas. La invención del alfabeto [...] representa un gran paso adelante en la comunicación humana. Un alfabeto es una serie de símbolos visuales simples que representan sonidos elementales. [...] Los cientos de signos y símbolos que se requerían en el lenguaje cuneiforme y los jeroglíficos fueron reemplazados por 20 o 30 signos elementales, muy fáciles de aprender.

(Philip B. Meggs [1991]. Historia del diseño. México: Trillas, p. 50, en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/historia/8.pdf.)

En equipo

En parejas, averiguamos en qué países del mundo se hablan actualmente el castellano, el portugués, el francés, el rumano y el italiano, ya sea como lengua oficial o cooficial (que es oficial junto con otra u otras lenguas). Con esa información, elaboramos un mapamundi en los que se destaquen con una clave de color las zonas que correspondan a cada lengua. Pensamos en una explicación sobre por qué algunas de esas lenguas son oficiales o cooficiales fuera de sus países de origen. Presentamos nuestro trabajo en clase.

13. Por la gran similitud que existe entre las lenguas romances, se dice que es posible que los hablantes de una de ellas entiendan con facilidad las otras, sin necesidad de haberlas estudiado. Para comprobarlo, observo esta lista de palabras derivadas del latín y propongo las palabras del castellano que creo correspondan. Luego, comento qué opino sobre la afirmación anterior.

Latínnoctempiscemherbamortemdiscutere
Portuguésnoitepeixhervamortediscutir
Francésnuitpoissonherbemortdiscuter
Rumanonoaptepesteiarbămoartediscuta
Italianonottepesceerbamortediscutere
Castellano¿?¿?¿?¿?¿?

Con las TIC

Observo en YouTube el video Difusión del latín: lenguas romances, en https://youtu.be/Unle2JXxNfQ. Relaciono la información del video con los textos leídos y respondo las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles fueron los aportes trascendentales del Imperio romano para la humanidad, según el video?
  • ¿Cómo actuaban los romanos con respecto a las formas políticas, sociales, culturales y tecnológicas de los pueblos conquistados?
  • ¿De qué manera las características de la conquista romana contribuyeron a la difusión del latín?
  • ¿Qué aspectos de la vida y la cultura romanas se conocen gracias a los textos escritos en latín?
  • ¿De qué manera la expansión territorial del Imperio romano dio pie a la formación de las lenguas romances?

14. Leo este texto y lo comento con mis compañeras y compañeros.

Influencia de la cultura griega en la cultura romana

Como consecuencia de la expansión del Imperio romano, Grecia fue convertida en una provincia romana, y tanto eruditos griegos como sus bibliotecas fueron enviados a Roma. Los romanos adaptaron la literatura, el arte e incluso la religión griega a sus propias concepciones.

Una evidencia de la importancia de Grecia es en el mito sobre la fundación de Roma. Según La Eneida, del poeta