Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
La poesía: ritmo y sensibilidad
Resolución Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para reconocer un poema, revisa si el texto utiliza:
- Versos, versos libres o estrofas.
- Métrica, ritmo o musicalidad al leerlo en voz alta.
- Figuras retóricas como metáforas, aliteraciones u otras.
- En el caso del caligrama, disposición visual del texto para reforzar el significado.
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar la clase o género literario de los ejemplos mostrados (Caupolicán, Pasadología y el caligrama).
Resolución paso a paso:
- Observamos que los versos de Rubén Darío y Jorge Enrique Adoum presentan ritmo, métrica y figuras retóricas propias de la poesía.
- El caligrama de Apollinaire combina disposición gráfica de las palabras con sentido poético, lo que también lo identifica como un poema visual.
- En conjunto, los tres textos recurren al uso estético del lenguaje para transmitir emociones y sensaciones.
Conclusión: Todos son textos poéticos, es decir, poemas.
Datos para la resolución:
Al practicar la lectura en voz alta, presta atención a:
- La métrica o número de sílabas por verso.
- Las pausas al final de cada verso o entre estrofas.
- Los sonidos repetidos que crean eco (aliteración).
- La relación entre la forma gráfica (caligrama) y la entonación.
Explicación
Análisis del problema: Se trata de encontrar las características compartidas de los textos al ser recitados.
Resolución paso a paso:
- Al leerse en voz alta, destacan el ritmo y la musicalidad de los versos.
- Se perciben figuras sonoras como la aliteración (repetición de sonidos), la asonancia y la consonancia.
- La disposición de los versos y pausas (encabalgamientos) contribuye a crear cadencia y tensión.
- En el caligrama, la forma visual acompaña la entonación y enfatiza el mensaje.
Conclusión: Comparten ritmo, sonoridad y uso de recursos que enfatizan su musicalidad al recitarlos.
Datos para la resolución:
Recuerda que un texto es un poema cuando:
- Su unidad de construcción son versos o estrofas.
- Emplea figuras literarias para embellecer el lenguaje.
- Busca conmover o evocar sensaciones más allá de un sentido meramente informativo.
Explicación
Análisis del problema: Hay que determinar si cada uno de los ejemplos mostrados se ajusta a la definición de poema.
Resolución paso a paso:
- Caupolicán y Pasadología presentan versos, estrofas y recursos retóricos, rasgos típicos de la poesía.
- El caligrama utiliza la disposición gráfica del texto para complementar su sentido, característica de la poesía visual.
- Todos buscan expresar imágenes, emociones o reflexiones a través de un lenguaje estilizado.
Conclusión: Sí. Los tres son poemas, aunque el caligrama añade un componente visual que refuerza su condición poética.
Datos para la resolución:
Para identificar un poema, fíjate en:
- La disposición en versos y estrofas.
- La presencia de ritmo, ya sea marcado por métrica o por pausas rítmicas.
- El uso de imágenes y recursos figurativos.
- Cómo el autor juega con el lenguaje para provocar sensaciones o emociones.
Explicación
Análisis del problema: Se requiere identificar las características esenciales que definen a un poema.
Resolución paso a paso:
- Uso de verso: el texto se estructura en versos o estrofas, no en párrafos prosaicos.
- Ritmo y métrica: presencia de patrones silábicos o pausas que generan musicalidad.
- Figuras retóricas: metáforas, aliteraciones, símiles y otras que enriquecen el lenguaje.
- Lenguaje connotativo: las palabras suelen tener un sentido más allá de lo literal, apelando a la emoción o la imaginación.
- Estética del texto: atención a sonidos, imágenes y, en casos como el caligrama, al formato gráfico.
Conclusión: Un texto literario se convierte en poema cuando combina verso, ritmo, recursos retóricos y un lenguaje estético que va más allá de la comunicación directa.
Contenido Página 76 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Literatura
La poesía: ritmo y sensibilidad
- Leemos en parejas los siguientes textos.
Caupolicán Rubén Darío
A Enrique Hernández Mijares
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
“¡El Toqui, el Toqui!” clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: “Basta”,
e irguiose la alta frente del gran Caupolicán.
Rubén Darío. [1969]. Antología poética, 2ª edición. Buenos Aires: Losada.
Pasadología Jorge Enrique Adoum
a contrapelo a contramano
contra la corriente
a contralluvia
a contracorazón y a contralovido
a contragolpe de lo sido
sobreviviendo a contracónyuge
a contradestino y contra los gobiernos
que son todo lo absurdo del destino
a contralucidez y contralógica
a contrageografía (porque era
contra pasaportes dictadores continentes
y contra la costumbre
que es más peor que nuestros dictadores)
contra tú y tus tengo miedo
contra yo y mi certeza al revés
contra nosotros mismos
o sea contrariado
y todo para qué
Jorge Enrique Adoum. [2001]. Del amor las palabras. Quito: Gallito verde.
Caligrama Guillaume Apollinaire
[Ilustración: caligrama con disposición tipográfica del poema]
Apollinaire, Guillaume. Obra escogida. Barcelona: Teorema.
2. Contestamos estas preguntas.
- ¿Qué tipo de textos son estos?
- ¿Qué podrían tener en común estos textos, cuando se leen en voz alta?
- ¿Piensan que todos estos textos pueden ser poemas?
- ¿Qué es lo que hace que un texto literario sea un poema?