Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

La poesía: ritmo y sensibilidad

Cargando Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

Pregunta Página 77
¿Sobre qué trata este poema?

Datos para la resolución:

Para encontrar el tema, subraya las imágenes o palabras que se repiten y pregúntate qué idea o sentimiento evocan en conjunto.

Explicación

Análisis del problema: Se pide identificar el tema central del poema “A galopar” de Rafael Alberti.

Resolución paso a paso:

  1. Leemos el poema y buscamos palabras clave: “tierras de España”, “caballo cuatralbo”, “jinete del pueblo”.
  2. Observamos las acciones descritas: galopar, enterrar en el mar, resonar en las herraduras.
  3. Relacionamos imágenes y símbolos: el caballo representa la fuerza del pueblo y el paisaje español.

Conclusión: El poema trata de la España profunda y la energía popular personificada en el caballo que galopa, simbolizando la fuerza, el ritmo y la identidad del pueblo.

Pregunta Página 77
¿Qué sensaciones tuviste mientras lo recitabas?

Datos para la resolución:

Ponte de pie y recítalo con distintos tonos: rápido, lento, fuerte, suave. Observa qué sensaciones físicas y emocionales surgen.

Explicación

Análisis del problema: Debes describir cómo te sentiste al pronunciar en voz alta los versos del poema.

Resolución paso a paso:

  1. Recita lentamente el poema en voz alta, prestando atención a tu respiración y al ritmo.
  2. Identifica emociones corporales: ¿tu pulso se aceleró? ¿tu voz sonó firme o temblorosa?
  3. Asocia esas sensaciones con emociones: entusiasmo, nerviosismo, orgullo.

Conclusión: Al recitarlo, puedes haber sentido emoción y energía por el ritmo y las repeticiones, así como orgullo al evocar la fuerza del pueblo.

Pregunta Página 77
¿Qué sensaciones tuviste al escucharlo?

Datos para la resolución:

Concéntrate en los ecos que producen las repeticiones (“galopa, galopa”) y cómo influyen en tu percepción del ritmo.

Explicación

Análisis del problema: Se te pide evocar tus impresiones auditivas al oír la lectura del poema.

Resolución paso a paso:

  1. Cierra los ojos mientras alguien lee el poema.
  2. Fíjate en el ritmo y la musicalidad: ¿te pareció rápido, fluido, contundente?
  3. Reconoce las imágenes sonoras: el “galopa” repetido crea sensación de movimiento continuo.

Conclusión: Al escucharlo, probablemente sentiste un ritmo vibrante y una sensación de impulso, como si el caballo realmente galopara.

Pregunta Página 77
¿Qué sonido hace tu voz cuando lees esto en voz alta?

Datos para la resolución:

Fíjate en las onomatopeyas y repeticiones. El patrón de sílabas fuertes y débiles imita el sonido de los cascos.

Explicación

Análisis del problema: Debes describir las características sonoras de tu voz al leer los versos.

Resolución paso a paso:

  1. Lee en voz alta la frase “¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!” con énfasis.
  2. Identifica el ritmo: observa las sílabas tónicas y átonas.
  3. Descríbelo: tu voz hace un sonido acelerado, rítmico y enérgico, con acentos en “gá-lo-par” que recuerdan los cascos del caballo.

Conclusión: La voz reproduce un ritmo rápido y marcadamente rítmico, imitando el galope de un caballo.

Pregunta Página 77
¿Dirías que el texto tiene un ritmo lento o rápido?

Datos para la resolución:

Identifica versos con pocas sílabas y repeticiones: cuantos más elementos se repitan y más cortos sean los versos, más ágil será el ritmo.

Explicación

Análisis del problema: Hay que determinar la velocidad del ritmo poético basándonos en la métrica y las repeticiones.

Resolución paso a paso:

  1. Cuenta las sílabas de un verso típico, por ejemplo “Galopa, caballo cuatralbo” (7 sílabas).
  2. Observa las repeticiones de “galopa” que aceleran la lectura.
  3. Concluye si el ritmo invita a leer rápido (repetición y versos breves) o lento.

Conclusión: El texto tiene un ritmo rápido, reforzado por la repetición insistente de “galopa” y versos cortos que agilizan la lectura.

Pregunta Página 77
¿Por qué crees que el autor llamó al poema Galope?

Datos para la resolución:

Piensa en la función del título: suele resumir la idea principal o un símbolo clave del poema.

Explicación

Análisis del problema: Debes relacionar el título con el contenido y los símbolos del poema.

Resolución paso a paso:

  1. Revisa las imágenes: el caballo cuatralbo y el jinete del pueblo.
  2. Observa la palabra “galopa” que se repite como un estribillo.
  3. Relaciona el galope con la fuerza, el movimiento y la identidad colectiva que evoca el poema.

Conclusión: El autor titula “Galope” porque el poema gira en torno al sonido y la energía del caballo al galopar, símbolo de la vitalidad del pueblo.

Pregunta Página 77
Leo este texto y reflexiono sobre los poemas que he leído o escuchado y los sentimientos que me han generado. Comparto mis reflexiones con el resto de la clase.

Datos para la resolución:

Para organizar tu reflexión, estructura tu texto en: selección del poema, emoción sentida, elementos poéticos destacados y conclusión personal.

Ejemplo: “Al leer [título], noté que… Me produjo…, porque…”

Explicación

Análisis de la actividad: Se trata de una reflexión personal sobre experiencias previas con poesía.

Modelo de reflexión:

  • Selección de un poema: Elegí “A galopar” y otro de mi preferencia.
  • Emoción evocada: Con “A galopar” sentí entusiasmo y energía; con el otro, melancolía y calma.
  • Elementos poéticos: Destaco el ritmo, las imágenes y la musicalidad.
  • Conclusión personal: La poesía me conecta con mis emociones y me ayuda a expresar sentimientos que antes no encontraba palabras para describir.

Cómo compartir: Explico brevemente qué sentí y por qué, escucho a mis compañeros y comparo las experiencias.

Contenido Página 77 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado

LEER POESÍA, UNA EXPERIENCIA SONORA

3. Pido a un compañero o compañera que lea en voz alta el siguiente texto, mientras yo escucho atentamente el sonido de las palabras.

A galopar

Rafael Alberti

Las tierras, las tierras, las tierras de España,
las grandes, las solas, desiertas llanuras.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
al sol y a la luna.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
A corazón suenan, resuenan, resuenan
las tierras de España, en las herraduras.

Galopa, jinete del pueblo,
caballo cuatralbo,
caballo de espuma.

¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!
Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
que es nadie la muerte si va en tu montura.
Galopa, caballo cuatralbo,
jinete del pueblo,
que la tierra es tuya.
¡A galopar,
a galopar,
hasta enterrarlos en el mar!

(Poemas del alma, en: http://www.poemas-del-alma.com/rafael-alberti-galope.htm)

4. En grupos de cuatro, reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:

  • ¿Sobre qué trata este poema?
  • ¿Qué sensaciones tuviste mientras lo recitabas?
  • ¿Qué sensaciones tuviste al escucharlo?
  • ¿Qué sonido hace tu voz cuando lees esto en voz alta?
  • ¿Dirías que el texto tiene un ritmo lento o rápido?
  • ¿Por qué crees que el autor llamó al poema Galope?

5. Leo este texto y reflexiono sobre los poemas que he leído o escuchado y los sentimientos que me han generado. Comparto mis reflexiones con el resto de la clase.

La poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra. La poesía pertenece al género lírico.

Al género lírico pertenecen las obras que expresan el mundo más íntimo del autor o la autora, es decir, sus sentimientos y emociones personales, y que se proponen provocar en el oyente o lector sentimientos similares. Este género se considera subjetivo, ya que la fuente de inspiración son los sentimientos de la persona que escribe con respecto a aquello que le provoca tales emociones.

Para recordar: Para percibir el ritmo de un poema, es recomendable leerlo siempre en voz alta. Esta siempre es la mejor forma de leer poesía.