Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
La ciencia al alcance de todos
Resolución Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
Datos para la resolución:
Para encontrar las características, busca en el texto palabras o frases que se repitan al describir su propósito y su público. Pregúntate: “¿Qué hace que este texto sea comprensible para todos?” y “¿Qué recursos utiliza para explicar mejor los conceptos?”
Explicación
Análisis del problema: Se pide identificar tres características relevantes de los textos de divulgación científica a partir de la información proporcionada.
Resolución paso a paso:
- Leer detenidamente el texto que explica qué es un texto de divulgación científica.
- Subrayar las ideas clave: lenguaje sencillo, claridad en las explicaciones, uso de recursos visuales y ejemplos.
- Seleccionar las tres características más representativas basadas en esas ideas clave.
Conclusión/Respuesta final:
- Lenguaje claro y accesible: utiliza términos sencillos y solo la terminología indispensable para que cualquier persona comprenda sin ser especialista.
- Explicación detallada del fenómeno: describe cómo se llegó a los descubrimientos, qué se conocía antes, cuáles son las nuevas conclusiones y en qué contradicen ideas anteriores.
- Apoyo visual y ejemplos: suele incluir ilustraciones, fotografías o gráficos explicativos para reforzar la comprensión.
Datos para la resolución:
Para decidir, contrasta cada fragmento con las características de la divulgación: identifica el nivel de tecnicismo y la forma de presentar la información. El texto más claro y con menos jerga especializada es el de divulgación.
Explicación
Análisis del problema: Debemos comparar dos fragmentos y determinar cuál se ajusta mejor a los criterios de un texto de divulgación científica: lenguaje accesible, claridad y público general.
Resolución paso a paso:
- Recordar las características de divulgación científica: lenguaje sencillo, explicaciones claras y uso de ejemplos o recursos visuales.
- Examinar el texto Las erupciones volcánicas y sus antecedentes: presenta definiciones claras del fenómeno, ofrece contexto histórico y utiliza un lenguaje comprensible para no especialistas.
- Examinar el texto Actividad explosiva sostenida del volcán Sangay: emplea términos técnicos más complejos como “sismicidad asociada a movimientos de fluidos” y “volcano-tectónicos”, apropiados para un público especializado.
- Comparar ambos y elegir el que evidencia menor tecnicismo y mayor claridad para el lector general.
Conclusión/Respuesta final:
El texto de divulgación científica es Las erupciones volcánicas y sus antecedentes, porque utiliza un lenguaje claro, explica paso a paso el fenómeno y está dirigido a un público sin formación especializada.
Contenido Página 95 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Noveno Grado
3. Leo esta información y escribo tres características que considero importantes de los textos de divulgación científica.
¿QUÉ ES UN TEXTO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA?
Un texto de divulgación científica tiene la intención de dar a conocer los avances científicos más recientes de manera sencilla, para que estén al alcance de cualquier persona, aunque no sea especialista en la materia. Por lo tanto, no se utiliza una terminología demasiado técnica, sino solamente lo indispensable para que se entienda con claridad lo que se quiere explicar.
Estos textos dan explicaciones sobre un hecho o fenómeno científico, dicen cómo se llegó a ese conocimiento, qué se conocía antes sobre el tema, cuáles son las nuevas conclusiones, cómo se llegó a ellas y en qué contradicen lo que antes se sabía.
Estos artículos tratan temas muy variados y pueden relacionarse con el ámbito científico, tecnológico, social, cultural, entre otros. Suelen publicarse en revistas, periódicos o páginas web. Muchas veces están acompañados de ilustraciones, fotografías o gráficos explicativos.
Los primeros textos que pueden calificarse como divulgación científica fueron escritos en el siglo XVII, cuando estaba naciendo la ciencia moderna en Europa, con el ánimo de poner esos nuevos conocimientos al alcance de las mayorías. En la actualidad, el objetivo es el mismo, pues se considera que todas las personas tienen derecho a participar del mundo de la ciencia y del conocimiento que esta genera. Los artículos de divulgación científica permiten que se cumpla el derecho que tenemos todos los seres humanos de conocer los últimos descubrimientos de la ciencia, ya que estos inciden en la idea que tenemos de nuestro entorno y en la vida misma.
4. Leo estos ejemplos de textos sobre temas científicos y expreso cuál de ellos considero que es un texto de divulgación científica, y por qué.
Las erupciones volcánicas y sus antecedentes
Se trata de una emisión de materia sólida, gaseosa o líquida expulsada por la corteza terrestre y proveniente de un volcán. El volcán tiene una cámara o lago de magma a miles de kilómetros de profundidad de la tierra y cuando se acumula en grandes cantidades, los gases internos la empujan hacia la superficie, a través de los ductos o chimeneas. El único elemento que 'bota la montaña' durante una emisión es la lava, y la ceniza, rocas, flujos piroclásticos, los lahares y demás son efectos secundarios que se producen por la salida de lava.
(Adaptado de Las erupciones volcánicas y sus antecedentes, La Hora, en: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/110854148)
Actividad explosiva sostenida del volcán Sangay
Al inicio del mes de marzo el volcán Sangay empezó un nuevo pulso de actividad, que se mantiene hasta la actualidad sin variaciones significativas. La actividad sísmica asociada a movimientos de fluidos, tremor y eventos de largo período fue ligeramente mayor durante el mes de marzo. Debido a que el número de eventos asociados a fracturas, híbridos y volcanotectónicos es escaso, el proceso está claramente dominado por desplazamiento de fluidos.
(Adaptado de Informe especial del volcán Sangay N°4 - 2016, Instituto Geofísico, en: http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1329-informe-especial-del-volcan-sangay-n-4-2016)