Página 35 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Revoluciones sociales y transformación histórica
Resolución Página 35 - Libro de Estudios Sociales de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Para elaborar un párrafo deductivo:
- Empieza con una oración general que presente el tema (sistema feudal).
- Incluye detalles específicos en las siguientes oraciones (vasallaje, régimen señorial, diezmos).
- Explica la relación de causa y efecto (cómo el vasallaje fortalecía a la Iglesia).
- Cierra con una conclusión breve que sintetice la incidencia en la hegemonía eclesiástica.
Explicación
Análisis del problema/pregunta: Se solicita elaborar un párrafo deductivo que explique cómo funcionaban el vasallaje y el régimen señorial en el feudalismo y de qué manera contribuyeron al poder o hegemonía de la Iglesia católica.
Resolución paso a paso:
- Identificar la idea general: describir brevemente el sistema feudal y sus componentes básicos.
- Incorporar elementos específicos: definir vasallaje y régimen señorial, señalando sus características: obligaciones, tierras, protección y relaciones de poder.
- Relacionar con la Iglesia católica: explicar cómo la institución religiosa participaba en esta estructura como gran propietaria de tierras y receptora de diezmos.
- Conectar causas y efectos: mostrar cómo los vínculos de fidelidad reforzaban la autoridad eclesiástica.
- Concluir: sintetizar en una frase final la incidencia de estas instituciones en la hegemonía de la Iglesia.
Conclusión/Respuesta final:
El sistema feudal, predominante durante la Edad Media, se articuló a través del vasallaje y el régimen señorial, mediante los cuales los señores ofrecían tierras y protección a sus vasallos a cambio de servicios militares y lealtad. Este orden jerárquico regulaba la producción agrícola, el comercio local y las obligaciones de los campesinos, consolidando el poder laico en cada señorío. Al mismo tiempo, la Iglesia católica era propietaria de vastas extensiones de tierra y percibía diezmos que reforzaban su riqueza, integrándose en la red feudal como uno de los mayores señores. De esta manera, la relación de vasallaje y la estructura señorial no solo organizaban el poder secular, sino que también legitimaban y ampliaban la influencia religiosa. Por ende, el feudalismo y la presencia de la Iglesia en el régimen señorial estuvieron estrechamente vinculados, lo que permitió a la Iglesia católica mantener su hegemonía espiritual y temporal a lo largo de los siglos.