Página 14 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Nuestras formas de hablar
Resolución Página 14 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Observa las palabras con influencia quichua y compáralas con lo que sabes de las regiones de Ecuador. Recuerda que la Sierra incluye las tierras altas andinas donde conviven el quichua y el español.
Explicación
Análisis: En el texto aparece un habla con vocabulario y giros propios de la zona andina de Ecuador, mezclados con expresiones del español estándar. Ambas formas de hablar conviven en la misma región.
Resolución paso a paso:
- Identificar las características del habla: uso de palabras como “taiticú”, “caru” y expresión de influencias quichuas.
- Relacionar esas características con la región de donde provienen: el uso de quichua y los términos del texto provienen de la Sierra (región andina) ecuatoriana.
- Concluir que tanto el español estándar como este habla regional corresponden a la misma zona geográfica.
Conclusión: Ambas formas de hablar pertenecen a la región Sierra (región andina) de Ecuador.
Datos para la resolución:
Piensa en cómo hablas cotidianamente: ¿usas términos locales o científicos? ¿Sigues las reglas del español normativo? Anota esas características para compararlas con el texto.
Explicación
Análisis: Se pide comparar las características del habla del texto con el español que utilizas en tu entorno.
Resolución paso a paso:
- Identifica rasgos del habla del texto:
- Uso de palabras quichuas adaptadas (taiticú, caru).
Estructuras sintácticas diferentes (orden de las palabras, omisión de artículos). - Describe rasgos de tu forma de hablar:
- Léxico estándar sin influencias quichuas.
- Usas las normas de la gramática normativa (artículos, concordancia).
- Compara ambos usos:
- El habla del texto refleja una mezcla de quichua y español, mientras tu habla es más parecida al español normativo.
- Fonéticamente pueden variar algunos sonidos o entonaciones.
Conclusión: Las principales diferencias están en el vocabulario, la influencia quichua y algunos aspectos sintácticos y fonéticos.
Datos para la resolución:
Piensa en ejemplos de tu entorno: ¿la forma de hablar de tu ciudad o comunidad cómo difiere de la de otras? Usa esos rasgos para describir qué es un dialecto.
Explicación
Análisis: Se pide definir el concepto de dialecto con tus propias palabras.
Resolución paso a paso:
- Recuerda que un dialecto es una variedad de una lengua que se habla en un territorio o grupo social.
- Incluye sus rasgos de pronunciación, vocabulario y gramática.
- Formula la definición con claridad.
Propuesta de respuesta: Un dialecto es una variedad de una lengua que se distingue por características propias de vocabulario, pronunciación y estructuras gramaticales, y que se utiliza en una región geográfica o en un grupo social específico.
Datos para la resolución:
Piensa en cómo se sentirían los hablantes de una región si su forma de hablar fuera ignorada o despreciada. ¿Qué efectos tendría eso en la convivencia y el respeto mutuo?
Explicación
Análisis: Se pide reflexionar sobre los beneficios de reconocer y respetar las diferentes maneras de hablar que existen en Ecuador.
Resolución paso a paso:
- Enumera razones culturales:
- Preservación de la identidad y el patrimonio.
- Valoración de la historia y tradiciones de cada comunidad.
- Razones sociales:
- Fomenta la inclusión y el respeto mutuo.
- Evita la discriminación lingüística.
- Razones comunicativas:
- Enriquece el idioma con diversidad de expresiones.
- Mejora la comprensión intercultural.
Conclusión: Valorar las variedades lingüísticas fortalece la diversidad cultural, promueve la inclusión social y enriquece nuestra forma de comunicarnos.
Contenido Página 14 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
El Cabascango, con el sombrero en la mano y adelantándose del grupo, se atreve a suplicar:
—Taiticú, rebaja pes un puquito siquiera di la misa. Caru está pes. Aura ca yu ca, pubre pubre taiticú... Di dundi para sacando. Juera su mercé, hay qui ver pur guarapu tan, chisquasquas tan pur chamisa tan, pur tudor pes, taiticú. Vaquita ca sulo setenta socres dio cumpadre.
—¿Y no podrás pedir un suplido al patrón?
—Aura ca dibiendo miso estoy pes, y lu pite qui dio ca para guarapu miso está faltando.
(Huasipungo, Jorge Icaza)
2. Escribo
¿Qué región del país pertenece las dos formas de hablar?
[Espacio para respuesta]
3. Explico
Explico las diferencias que encuentro entre estas formas de hablar y la que yo utilizo.
[Espacio para respuesta]
AUTOEVALUACIÓN
¿Qué entiendo por dialecto?
[Espacio para respuesta]
¿Cuál es la importancia de valorar todas las variedades lingüísticas del país?
[Espacio para respuesta]