Página 15 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Nuestras formas de hablar
Resolución Página 15 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
Pregunta Página 15
Creo un micro diccionario, con palabras y expresiones propias de los dialectos del Ecuador.
Datos para la resolución:
- Puedes usar herramientas como Word, Google Docs o una hoja de papel cuadriculado.
- Piensa en un diseño atractivo: color de fondo, tipografía legible y elementos gráficos relacionados con Ecuador.
- Observa ejemplos de mini-diccionarios en internet para inspirarte.
Explicación
Análisis del reto:
Se trata de diseñar un documento breve que reúna términos característicos de las variantes dialectales ecuatorianas.
Pasos sugeridos:
Se trata de diseñar un documento breve que reúna términos característicos de las variantes dialectales ecuatorianas.
Pasos sugeridos:
- Selecciona un formato (digital o impreso) para tu microdiccionario.
- Define las secciones que tendrá (título, índice, cuerpo del diccionario).
- Agrega un encabezado con el nombre del proyecto y tu nombre o el del grupo.
Pregunta Página 15
Procura que haya representación de distintas regiones geográficas: Costa, Sierra y Amazonía.
Datos para la resolución:
- Consulta videos, artículos o entrevistas de hablantes de cada región.
- Pregunta a familiares o conocidos que vivan en esas zonas.
- Anota expresiones que llamen la atención por su singularidad.
Explicación
Análisis del reto:
El objetivo es incluir términos de las tres grandes regiones de Ecuador para mostrar la diversidad dialectal.
Pasos sugeridos:
El objetivo es incluir términos de las tres grandes regiones de Ecuador para mostrar la diversidad dialectal.
Pasos sugeridos:
- Enumera las regiones (Costa, Sierra, Amazonía) en tu índice.
- Para cada región, identifica al menos 3–5 palabras o expresiones.
- Organiza cada sección con un subtítulo claro (“Costa”, “Sierra”, “Amazonía”).
Pregunta Página 15
Investigo palabras y expresiones únicas una zona específica, de cada región.
Datos para la resolución:
- Ejemplo: En la Sierra (Cuenca), la palabra “ñaño/ña” significa hermano/hermana.
- Usa diccionarios etnográficos o blogs de lingüística andina.
- Anota el contexto cultural o situación de uso para enriquecer tu glosario.
Explicación
Análisis del reto:
Para profundizar en cada región, debes encontrar términos exclusivos o de uso mayoritario en una zona particular.
Pasos sugeridos:
Para profundizar en cada región, debes encontrar términos exclusivos o de uso mayoritario en una zona particular.
Pasos sugeridos:
- Selecciona una provincia o localidad de Costa, otra de Sierra y otra de Amazonía.
- Busca en glosarios en línea o en publicaciones especializadas.
- Realiza entrevistas breves a hablantes nativos o consulta foros locales.
- Registra cada palabra/expression, su significado y un ejemplo de uso.
Pregunta Página 15
Elaboro el micro glosario, en forma de Diccionario, separado por regiones, en orden alfabético, en que cada palabra seleccionada incluya su significado y su contexto.
Datos para la resolución:
- Formato recomendado:
Costa
– Yuca: tubérculo comestible.
Ej.: “Voy a cocinar yuca frita.” - Revisa la ortografía y la coherencia de las definiciones.
- Si usas tablas, fija anchos de columna para que no se descuadre.
Explicación
Análisis del reto:
Se trata de organizar la información recolectada en un diccionario claro y didáctico.
Pasos sugeridos:
Se trata de organizar la información recolectada en un diccionario claro y didáctico.
Pasos sugeridos:
- Para cada región, crea un listado de palabras en orden alfabético.
- Al lado de cada palabra, escribe su definición precisa.
- Agrega un ejemplo de uso en una oración o breve diálogo para contextualizarla.
- Usa viñetas o tablas para facilitar la lectura.
Pregunta Página 15
Utilizo tu creatividad para personalizar el glosario.
Datos para la resolución:
- Piensa en un logo o símbolo que represente tu proyecto.
- Usa tipografías que sean legibles, pero con un toque distintivo.
- Si dibujas a mano, escanea o fotografía en alta calidad para mejor presentación.
Explicación
Análisis del reto:
Se espera que aportes elementos visuales o de estilo para hacer tu microdiccionario único.
Pasos sugeridos:
Se espera que aportes elementos visuales o de estilo para hacer tu microdiccionario único.
Pasos sugeridos:
- Agrega ilustraciones, íconos o fotografías pequeñas que representen cada región.
- Utiliza esquemas de color que identifiquen Costa, Sierra y Amazonía.
- Incluye una breve introducción o anécdota personal relacionada con las palabras.
Pregunta Página 15
Comparto tu micro diccionario con los demás.
Datos para la resolución:
- Si es digital, crea un enlace para compartir (Google Drive, Classroom).
- Ensaya tu presentación para explicar tus criterios de selección.
- Anota las sugerencias recibidas para mejorar tu trabajo.
Explicación
Análisis del reto:
El objetivo es difundir tu trabajo y recibir retroalimentación.
Pasos sugeridos:
El objetivo es difundir tu trabajo y recibir retroalimentación.
Pasos sugeridos:
- Prepara una copia digital (PDF, presentación) o impresa para repartir.
- Organiza una breve exposición en clase o un stand de exhibición.
- Pide a tus compañeros que revisen tu diccionario y te den comentarios.
Pregunta Página 15
Reflexiono en clase sobre las similitudes y diferencias entre las variantes dialectales.
Datos para la resolución:
- Busca raíces léxicas comunes para detectar parentescos.
- Observa la entonación o pronunciación si tienes grabaciones.
- Usa conectores de comparación (“sin embargo”, “por otro lado”).
Explicación
Análisis del reto:
Debes comparar los términos y usos lingüísticos de cada región.
Pasos sugeridos:
Debes comparar los términos y usos lingüísticos de cada región.
Pasos sugeridos:
- Elabora un cuadro comparativo con columnas “Costa”, “Sierra” y “Amazonía”.
- En cada celda anota ejemplos de palabras o expresiones.
- Identifica patrones: ¿qué suena similar?, ¿qué difiere por completo?
- Expón tus conclusiones oralmente o por escrito.
Pregunta Página 15
En parejas realizamos la coevaluación de mi compañero, mediante la siguiente lista de cotejo, al finalizar compartimos los resultados.
Datos para la resolución:
- Lee atentamente la rúbrica antes de evaluar.
- Se objetivo: fundamenta cada marca con ejemplos del trabajo.
- Recuerda el feedback debe ser constructivo.
Explicación
Análisis del reto:
Implica aplicar la lista de cotejo del docente para valorar el trabajo de un compañero.
Pasos sugeridos:
Implica aplicar la lista de cotejo del docente para valorar el trabajo de un compañero.
Pasos sugeridos:
- Revisa cada indicador de la lista (p. ej., representación de regiones, uso de fuentes, etc.).
- Marca “Sí” o “No” según corresponda.
- Anota observaciones concretas junto a cada indicador.
- Comparte los resultados con tu compañero y discutan fortalezas y áreas de mejora.
Pregunta Página 15
Comento de forma positiva, qué aspecto debería mejorar mi compañero respecto al tema.
Datos para la resolución:
- Evita críticas vagas (“Está mal”). Prefiere sugerencias específicas.
- Usa frases en primera persona (“Yo sugiero…”).
- Enmarca la mejora como oportunidad de aprendizaje.
Explicación
Análisis del reto:
Después de la coevaluación, debes ofrecer retroalimentación constructiva.
Pasos sugeridos:
Después de la coevaluación, debes ofrecer retroalimentación constructiva.
Pasos sugeridos:
- Elige un aspecto que no haya alcanzado el nivel óptimo (“No se incluyeron suficientes ejemplos de la Amazonía”).
- Formula el comentario en positivo (“Podrías agregar más expresiones de la Amazonía para equilibrar las secciones”).
- Sugiere acciones concretas (“Revisa blogs locales o entrevista a un hablante para enriquecer esa parte”).
Contenido Página 15 - Libro de Lengua y Literatura 1 de Octavo Grado
RETO
Microdiccionario de los dialectos Ecuatorianos
Creo un micro diccionario, con palabras y expresiones propias de los dialectos del Ecuador.
- Realizo la actividad de forma individual o de forma grupal.
- Procura que haya representación de distintas regiones geográficas: Costa, Sierra y Amazonía.
- Investigo palabras y expresiones únicas una zona específica, de cada región.
- Elaboro el micro glosario, en forma de Diccionario, separado por regiones, en orden alfabético, en que cada palabra seleccionada incluya su significado y su contexto.
- Utilizo tu creatividad para personalizar el glosario.
- Comparto tu micro diccionario con los demás.
- Reflexiono en clase sobre las similitudes y diferencias entre las variantes dialectales.
- En parejas realizamos la coevaluación de mi compañero, mediante la siguiente lista de cotejo, al finalizar compartimos los resultados.
- Comento de forma positiva, que aspecto debería mejorar mi compañero respecto al tema.
COEVALUACIÓN
Indicador | Sí | No |
---|---|---|
Realizó la actividad de acuerdo con lo indicado por el docente | ||
Procuró que haya representación de distintas regiones geográficas: Costa, Sierra y Amazonía | ||
Investigo palabras y expresiones únicas de una zona o región específica | ||
Utilizo fuentes confiables y variadas para la investigación | ||
Pudo seleccionar o justificar una observación de forma pertinente | ||
Compartió activamente las observaciones con la clase | ||
Total |