Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Los primeros escritos de la humanidad

Cargando Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 2...

Resolución Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

Pregunta Página 129
Imagino que va a llegar al Ecuador una exposición de tablillas sumerias y papiros egipcios, y que han encargado a mi curso guiar a los demás estudiantes del colegio en esa exposición. Escribo una presentación corta de la importancia histórica y cultural de esos textos.

Datos para la resolución:

Para tu presentación, organiza la información en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Investiga datos clave como el periodo histórico y la función de los textos. Usa conectores (“primero”, “además”, “por último”) para dar coherencia.

Explicación

Análisis del problema: El estudiante debe elaborar un texto que contextualice las tablillas sumerias y papiros egipcios, explicando su relevancia histórica y cultural.
Resolución paso a paso:
  1. Introducción: Presenta brevemente el objeto de estudio (tablillas y papiros) y su origen geográfico y temporal.
  2. Desarrollo: Explica la función social, científica o religiosa de estos textos en sus culturas originales. Menciona ejemplos de contenidos (leyes, mitos, registros administrativos).
  3. Relevancia cultural: Detalla cómo estos documentos contribuyeron al desarrollo de la escritura y al conocimiento humano.
  4. Conclusión: Sintetiza la importancia de conservar y estudiar estos textos para comprender la historia de la humanidad.
Respuesta de ejemplo:

“Las tablillas sumerias, talladas alrededor del año 2000 a.C. en Mesopotamia, fueron el soporte de los primeros sistemas de escritura cuneiforme. Servían para registrar transacciones comerciales, leyes y narraciones míticas, como el famoso poema de Gilgamesh. Por su parte, los papiros egipcios documentaban asuntos administrativos y religiosos, como el Libro de los Muertos, y nos brindan una ventana a las creencias funerarias del antiguo Egipto. La exposición de estos textos en Ecuador permitirá a los estudiantes apreciar el origen de la escritura y entender cómo estas civilizaciones compartieron conocimientos esenciales para la humanidad.”

Pregunta Página 129
Con base en lo que aprendí en este bloque, reflexiono y dialogo con mi curso sobre el significado del siguiente pensamiento: “Escribe, ante todo, quien siente la necesidad de ordenar los hechos que observa y darle un significado a la vida, pero de nada sirven lo uno y lo otro si a la vez no va a acompañado por el amor a las palabras en sí, y por el irrefrenable deseo de jugar con ellas”. (Aldoux Huxley)

Datos para la resolución:

Para interpretar citas, busca las ideas centrales y relaciona las partes del texto. Pregúntate: ¿por qué el autor valora el orden? ¿Qué aporta el “jugar con las palabras”? Compara con ejemplos de tu experiencia al escribir.

Explicación

Análisis del problema: Se pide interpretar cómo relacionar la necesidad de ordenar la realidad con el amor por el lenguaje y la creatividad.
Resolución paso a paso:
  1. Identifica palabras clave: “ordenar los hechos”, “darle significado a la vida”, “amor a las palabras”, “jugar con ellas”.
  2. Relaciona conceptos: Explica que organizar ideas ayuda a comprender la realidad, pero el lenguaje también necesita pasión y libertad creativa.
  3. Ejemplos: Compara con la escritura de un poema o un diario, donde el autor estructura sus experiencias y, al mismo tiempo, juega con el lenguaje para transmitir emociones.
Conclusión:

Huxley sugiere que el conocimiento y el orden deben combinarse con el disfrute y la creatividad lingüística, pues solo así se logra un sentido profundo y expresivo de la vida.

Pregunta Página 129
¿Qué tipo de información recomendarías que se incluya en el ‘Arca para el futuro’?

Datos para la resolución:

Piensa en quién consultará el Arca dentro de 100 años: ¿qué datos le permitirán conocer nuestra sociedad? Considera aspectos históricos, culturales y ambientales.

Explicación

Análisis del problema: Se debe proponer información esencial que represente la identidad y la historia de Ecuador para las futuras generaciones.
Resolución paso a paso:
  1. Define objetivos: Identificar datos que informen sobre cultura, historia y valores.
  2. Selecciona categorías: Documentos históricos (constituciones, tratados), muestras culturales (leyendas, música), datos científicos (biodiversidad, climas).
  3. Ejemplo de contenido: Fotografías de monumentos, registros de costumbres indígenas, informes de biodiversidad.
Conclusión:

Recomiendo incluir documentos fundacionales, muestras artísticas y datos científicos que reflejen la riqueza cultural y natural de Ecuador.

Pregunta Página 129
¿Qué libros crees que deberían conservarse para los lectores del futuro?

Datos para la resolución:

Elige libros que hayan marcado una época o reflejen eventos históricos importantes. Combina géneros y autores de distintas comunidades.

Explicación

Análisis del problema: Elegir obras literarias representativas que muestren la diversidad cultural e histórica.
Resolución paso a paso:
  1. Identifica géneros clave: novelas, poesía, literatura infantil y juvenil.
  2. Propuesta de títulos: ‘Huasipungo’ de Jorge Icaza (realidad social), ‘La casa de los espíritus’ de Isabel Allende (realismo mágico), antología de poesía indígena.
  3. Justificación: Cada obra ofrece perspectivas distintas sobre la identidad y la memoria colectiva.
Conclusión:

Para el Arca, seleccionaría clásicos nacionales que aborden la historia y la diversidad cultural de Ecuador y América Latina.

Pregunta Página 129
¿De qué manera la lectura de estos textos podría cambiar la perspectiva del mundo de esos lectores?

Datos para la resolución:

Reflexiona sobre cómo un texto te ha hecho cambiar tu punto de vista. Piensa en emociones y aprendizajes que surgieron durante la lectura.

Explicación

Análisis del problema: Explicar el impacto de la lectura en la visión de la realidad y los valores.
Resolución paso a paso:
  1. Define perspectiva: Forma de entender la sociedad y la cultura.
  2. Describe efectos: Fomenta la empatía, amplía horizontes, muestra otras costumbres y realidades.
  3. Ejemplos: Leer crónicas de culturas indígenas genera respeto por la diversidad; relatos de injusticias sociales despiertan conciencia solidaria.
Conclusión:

La lectura de estos textos puede transformar la visión del mundo al promover la empatía, el entendimiento intercultural y el compromiso social.

Pregunta Página 129
Busco en una biblioteca o en Internet un mito sumerio o egipcio, lo transcribo a mi cuaderno y pienso en qué hecho o fenómeno natural explica. Comparto mi trabajo con la clase.

Datos para la resolución:

Busca palabras clave como “mito sumerio diluvio” o “mito egipcio creación” en fuentes académicas. Al relacionar el mito con un fenómeno, considera el entorno geográfico y los eventos naturales típicos de esa región.

Explicación

Análisis del problema: Se trata de investigar un mito antiguo, registrarlo y relacionarlo con un fenómeno natural.
Resolución paso a paso:
  1. Selección del mito: Consultar fuentes fiables (enciclopedias, sitios educativos) para elegir un mito sumerio o egipcio.
  2. Transcripción: Copiar fielmente el texto del mito en el cuaderno, respetando títulos y personajes.
  3. Interpretación del fenómeno: Identificar el evento natural (inundación, sequía, eclipse) al que alude el mito.
  4. Compartir: Presentar a la clase el texto y la explicación del fenómeno.
Ejemplo de respuesta:

He seleccionado el mito sumerio del diluvio en la Epopeya de Gilgamesh. En el mito, los dioses envían una gran inundación para castigar a la humanidad. Esto explica las inundaciones catastróficas en la Mesopotamia antigua debido a desbordes del Tigris y el Éufrates.

Contenido Página 129 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado

10. Relaciono la siguiente idea con uno de los pasajes del mito La Creación por Ra:

Desde los tiempos más antiguos, los seres humanos hemos tratado de explicar la existencia de todo cuanto nos rodea, del Universo y los fenómenos que en este ocurren. De esta inquietud y curiosidad natural, y ante el desconocimiento de la razón científica de estos hechos, surgieron diversas explicaciones que han dado lugar a los mitos y leyendas.

11. Imagino que va a llegar al Ecuador una exposición de tablillas sumerias y papiros egipcios, y que han encargado a mi curso guiar a los demás estudiantes del colegio en esa exposición. Escribo una presentación corta de la importancia histórica y cultural de esos textos.

12. Con base en lo que aprendí en este bloque, reflexiono y dialogo con mi curso sobre el significado del siguiente pensamiento:

“Escribe, ante todo, quien siente la necesidad de ordenar los hechos que observa y darle un significado a la vida, pero de nada sirven lo uno y lo otro si a la vez no va a acompañarlo por el amor a las palabras en sí, y por el irrefrenable deseo de jugar con ellas”. (Aldoux Huxley)

13. Considero esta situación y respondo: En el Ecuador se va a crear un “Arca para el futuro” en la que se van a almacenar los datos más importantes sobre el país para que los conozcan las futuras generaciones.

  • ¿Qué tipo de información recomendarías que se incluya?
  • ¿Qué libros crees que deberían conservarse para los lectores del futuro?
  • ¿De qué manera la lectura de estos textos podría cambiar la perspectiva del mundo de esos lectores?

Tarea

Busco en una biblioteca o en Internet un mito sumerio o egipcio, lo transcribo a mi cuaderno y pienso en qué hecho o fenómeno natural explica. Comparto mi trabajo con la clase.

Autoevaluación

Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las preguntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a veces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi docente al respecto.

  • ¿He desarrollado un nuevo concepto acerca del libro y de las bibliotecas?
  • ¿Comprendo el valor histórico de los primeros libros escritos por la humanidad?
  • ¿Qué estrategias de aprendizaje utilicé y cuáles me funcionaron mejor? (Por ejemplo: relectura de los textos, parafraseo, planteamiento de preguntas para aclarar el contenido de las lecturas, búsqueda de información complementaria, elaboración de organizadores gráficos, elaboración de resúmenes.)
  • ¿Qué otras estrategias puedo utilizar para mejorar mi aprendizaje?