Página 158 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
¿Cómo se escribe un reportaje?
Resolución Página 158 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
Datos para la resolución:
Piénsalo como la pregunta ¿para qué escribes este reportaje? Puede ser para informar, concienciar o inspirar a otros.
Explicación
Análisis: Se busca determinar la razón que motiva la creación del reportaje.
Resolución paso a paso:
- Identificar el tema central (montañismo).
- Definir la motivación (informar, aprender, sensibilizar).
- Seleccionar un propósito claro.
Respuesta final: Nuestro propósito es informar sobre los logros de las ecuatorianas que practican el montañismo, resaltando su ejemplo y experiencia.
Datos para la resolución:
Concéntrate en los mensajes principales: personajes, hechos relevantes y aprendizajes.
Explicación
Análisis: Se debe determinar los mensajes clave que desea transmitir al lector.
Resolución paso a paso:
- Listar los aspectos más relevantes: protagonistas, inicios, experiencias, dificultades.
- Priorizar la información que ayude a comprender el tema.
- Redactar los puntos que serán el eje del reportaje.
Respuesta final: Queremos comunicar quiénes son las mujeres más destacadas en el montañismo, cómo se iniciaron en el deporte, sus experiencias y logros más importantes, así como las dificultades que han enfrentado.
Datos para la resolución:
Recuerda diversificar tus fuentes: combina entrevistas, artículos impresos y sitios web confiables.
Explicación
Análisis: Hay que identificar los datos y fuentes necesarias para sustentar el reportaje.
Resolución paso a paso:
- Determinar los datos clave (biografías, logros, testimonios).
- Seleccionar fuentes (entrevistas a montañistas, artículos periodísticos, revistas especializadas, sitios web oficiales).
- Planificar cómo recopilar la información.
Respuesta final: Necesitamos información sobre biografías y testimonios de montañistas ecuatorianas; la obtendremos a través de entrevistas directas, artículos de revistas como Revista Familia y Revista Hogar, y recursos en línea.
Datos para la resolución:
Piensa en quién leerá el reportaje y qué tono es más adecuado. Usa esquemas para distribuir las secciones.
Explicación
Análisis: Se debe ajustar el texto al objetivo y a los lectores.
Resolución paso a paso:
- Tipo de reportaje: Acontecimiento.
- Estilo de lenguaje: Formal e indirecto.
- Persona narrativa: Tercera persona para objetividad.
- Partes del texto: Narraciones al inicio para captar atención; descripciones detalladas en el desarrollo; exposiciones finales con conclusiones.
Respuesta final: Se hará un reportaje de acontecimiento, con lenguaje formal e indirecto, redactado en tercera persona; utilizaremos narraciones al principio, descripciones en el cuerpo y exposición de conclusiones al final.
Datos para la resolución:
Organiza tus notas cronológicamente o por tema para facilitar el análisis posterior.
Explicación
Análisis: La fase de recopilación implica obtener datos de diferentes métodos.
Resolución paso a paso:
- Realizar observaciones directas en eventos o actividades de montañismo.
- Conducir entrevistas a protagonistas o testigos.
- Buscar y revisar artículos de prensa, entrevistas escritas y grabadas.
- Registrar y organizar las notas obtenidas.
Respuesta final: Se ha recogido información observando expediciones, entrevistando a montañistas y consultando artículos periodísticos especializados.
Datos para la resolución:
Usa una tabla o esquema para anotar los datos rápidamente y sin omitir detalles.
Explicación
Análisis: Identificar la información esencial de cada texto.
Resolución paso a paso:
- Leer cada artículo en su totalidad.
- Subrayar nombres, fechas, logros y acontecimientos clave.
- Registrar en una lista los puntos más importantes.
Respuesta final: Se obtuvieron datos como el nombre de la montañista, la cumbre alcanzada, la fecha, la ruta seguida y las dificultades superadas.
Datos para la resolución:
Selecciona criterios claros y agrupa la información de forma coherente para facilitar la lectura.
Explicación
Análisis: Se trata de clasificar la información recolectada.
Resolución paso a paso:
- Definir criterios de organización (experiencias, logros, proyectos).
- Asignar cada dato al criterio correspondiente.
- Presentar los resultados en un cuadro o lista ordenada.
Respuesta final: La información quedó organizada en tres secciones: experiencias relevantes (primer ascenso, entrenamiento), logros (Everest, récords nacionales) y proyectos futuros (expediciones planificadas).
Contenido Página 158 - Libro de Lengua y Literatura 2 de Octavo Grado
5. Planificación del reportaje
En grupos de tres integrantes, respondemos las preguntas para planificar el reportaje.
¿Cuál es nuestro propósito al escribir un reportaje? Es decir, la razón que nos motiva a escribirlo. Por ejemplo:
- saber más sobre el montañismo;
- informar sobre los logros de las ecuatorianas que practican el montañismo;
- aprender de su ejemplo y experiencia, etc.
¿Qué queremos comunicar sobre el tema del reportaje? Por ejemplo:
- quiénes son las mujeres más destacadas en el montañismo;
- cómo se iniciaron en el deporte;
- cuáles han sido sus experiencias y logros más importantes;
- qué dificultades han enfrentado, etc.
¿Qué información necesitamos obtener y dónde la obtendremos?
6. Definición de las propiedades del texto
Definimos las propiedades que tendrá el texto, tomando en cuenta el propósito y los destinatarios. Esto incluye:
- qué tipo de reportaje queremos hacer: de acontecimiento, de acción, de citas o corto;
- qué estilo de lenguaje utilizaremos: directo o indirecto, formal, coloquial, científico;
- en qué persona vamos a redactar el texto (en primera persona, como testigos directos de los hechos; en tercera persona, como una narración de hechos investigados o contados por otros);
- en qué partes del texto conviene utilizar narraciones, descripciones o exposiciones.
7. Recopilación de información
Recogemos la información, ya sea mediante la observación directa de los hechos, entrevistas a los protagonistas o testigos de los hechos, o buscándola en fuentes como artículos periodísticos, entrevistas escritas o grabadas.
8. Análisis de fuentes periodísticas
Observamos a la derecha algunos ejemplos de fuentes de periódicos sobre mujeres ecuatorianas en el montañismo. Buscamos en periódicos o Internet otros artículos sobre el tema. Luego de leerlos, hacemos lo siguiente:
- Anotamos los datos más relevantes que ofrece cada artículo;
- Organizamos esa información según algunos criterios, como: experiencias más relevantes, logros alcanzados, proyectos futuros, etc.
Paulina Aulestia. A la tercera dominó al Everest, Revista Familia. http://bit.ly/1Mf0JIs
Carla Pérez: Una mujer que dejó de ser una simple mortal, Revista Hogar. http://bit.ly/1jyXbqH
Una expedición ecuatoriana culminó un sueño en un mítico nevado de Asia, Diario El Comercio. http://bit.ly/1G2hwHP