Página 101 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado
Otros idiomas enriquecen al castellano
Resolución Página 101 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado
Datos para la resolución:
Explicación
Para esta actividad, primero debes leer cuidadosamente los fragmentos de las canciones proporcionadas, tratando de entender el mensaje que cada uno transmite. Luego, entona o canta los fragmentos con la melodía que puedes imaginar o recordar si estás familiarizado con las canciones.
Datos para la resolución:
Explicación
Reemplaza cada quichuismo del fragmento con una palabra castellana equivalente.
- Guambras: jóvenes
- Chagras: campesinos
- Alhajas: valiosos
- Cholas: mujeres
- Longos: muchachos
- Cuyes: conejillos de Indias
- Mote: maíz cocido
Reflexiona sobre cómo las palabras originales pueden transmitir un sentimiento o mostrar una identidad cultural que puede perderse o cambiar al utilizar sinónimos en castellano puro.
Datos para la resolución:
Explicación
Ejemplo de preguntas:
- ¿Qué representan las variaciones lingüísticas en Ecuador?
- ¿Cuáles son las diferencias en la forma de hablar mencionadas en el texto?
- ¿Cómo enriquecen al castellano las palabras de otros idiomas?
Contenido Página 101 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado
4. Leo y entono estos fragmentos de canciones ecuatorianas.
Reemplazo los quichuismos de estos fragmentos con otras palabras castellanas y analizo si cambia su valor expresivo. Reflexiono por qué.
Yo soy paisano, me voy a Quito,
me han ponderado que hay lindas guambras y que a los chagras nos quieren mucho porque toditos somos alhajas.
Por tus cholas buenas mozas,
por tus longos bien plantados,
por tus mañanas preciosas
y tus cielos estrellados.
Por tus ríos cantadores,
por tus chapas pitadores,
por tus cuyes bien asados
y por tu mote pelado,
por esto te quiero Cuenca.
Achachay aguacerito
no me vengas a mojar,
porque soy un pobrecito
que no tengo que mudar,
que no tengo que mudar,
¡ay!, pobrecito.
Ya salieron a bailar
la rosa con el clavel.
Alhajita, chiquitita,
parece campanillita
hechurita de un platero,
en las manos de un latero.
3. Leo el texto y formulo tres preguntas cuyas respuestas estén en la misma lectura.
Socializo mi trabajo con la clase.
Las variaciones lingüísticas también forman parte de la diversidad de nuestro país. Hay diferencias en la forma de hablar entre las regiones del Ecuador, entre las personas de diversas edades, entre el campo y la ciudad. También hay muchas palabras que vienen de otros idiomas y enriquecen al castellano.