Página 46 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado
La narración oral
Resolución Página 46 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado
Datos para la resolución:
Explicación
Para determinar si el narrador forma parte de la historia o es externo, tienes que analizar si se describe a sí mismo como un personaje dentro de los eventos narrados (narrador protagonista) o si está contando la historia desde fuera, sin ser parte de los eventos (narrador omnisciente o testigo).
Datos para la resolución:
Explicación
Identifica el problema central o el evento que genera tensión o suspense. En "El tsáchila que se convirtió en Sol", el nudo podría ser el momento en que el Tigre se come el Sol, trayendo oscuridad y caos.
Datos para la resolución:
Explicación
El antagonista es usualmente el personaje que se opone al protagonista o a sus metas. Identifica también los personajes menores que interactúan con los principales y apoyan el desarrollo de la historia.
Datos para la resolución:
Explicación
El desenlace es el final de la historia, donde se resuelven los conflictos planteados. Evalúa si es satisfactorio o si sientes que deja preguntas sin respuesta o eventos poco claros.
Datos para la resolución:
Explicación
Determina si los eventos suceden en un lugar existente en el mundo real o si el espacio es completamente fantástico o ficticio. En el ejemplo, el entorno es principalmente fantástico.
Datos para la resolución:
Explicación
Identifica palabras y frases que indican el orden de los eventos, como "había una vez", "al principio", "luego", "entonces", y "finalmente".
Contenido Página 46 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado
El espacio se refiere al lugar o lugares donde ocurren los hechos; pueden ser reales o imaginarios. El tiempo expresa el orden en el que suceden los acontecimientos.
Una narración utiliza numerosos verbos de acción que marcan los diversos hechos sucedidos; también emplea conectores temporales que ayudan a comprender la secuencia de los eventos. Conectores como: había una vez, al principio, tiempo atrás, mientras tanto, entonces, luego, después, posteriormente, finalmente, son muy comunes en toda narración.
Un buen narrador oral utiliza varios recursos para acompañar su narración y volverla más interesante para quienes lo escuchan. El tono y las inflexiones de la voz, los gestos del rostro, las miradas, el lenguaje corporal, son elementos importantes que acompañan a la narración. Estos recursos, muchas veces, son espontáneos como aquellos que recordamos de nuestras madres y abuelas cuando nos narraban sus historias. Otras veces, esos elementos son muy elaborados y se estudian en las escuelas de artes escénicas.
5. En grupo, escogemos una de las narraciones de Wayra Anti y la revisamos para ver si tiene todos los elementos de una narración. En el cuaderno, respondemos las siguientes preguntas:
- ¿El narrador forma parte de la historia o es un narrador externo?
- ¿Cuál es el nudo o conflicto que hace interesante la historia?
- ¿Hay un personaje antagonista? ¿Quiénes son los personajes secundarios?
- ¿Nos gusta cómo está contado el desenlace?
- ¿El espacio donde ocurre la historia es real o imaginario?
- ¿Cuáles son los conectores temporales que utiliza la narración?
6. Después de responder las preguntas, encontramos maneras de mejorar la narración para volverla más interesante. Además, ensayamos la narración oral para acompañarla con voz, gestos y lenguaje corporal. Trabajamos frente al espejo.
7. Escucho esta narración en la voz de mi maestra o maestro.
El tsáchila que se convirtió en Sol
Cuentan los antiguos que hace muchos, muchos años, vivía en el cielo un tigre de enorme boca, de ojos como los rayos, con garras poderosas y un pelaje muy resplandeciente, pero vivía en la oscuridad. Un día, el Tigre de la oscuridad andaba furioso y hambriento y de un solo bocado se comió el Sol y en la Tierra cayeron las tinieblas.
Los tsáchilas vivieron, en esa larga noche. Se tropezaban unos con otros y se la pasaban todos golpeados.