Libros Ministerio EcuadorLibros Ministerio Ecuador

Página 71 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Indago la variedad lingüística de mi país

Cargando Página 71 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 71 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Pregunta Página 71
Trabajo en pareja. Consultamos a nuestros compañeros, compañeras y a los adultos de la escuela para averiguar en qué región se utilizan y qué significan las siguientes expresiones ecuatorianas:

Datos para la resolución:

Para completar esta actividad, sigue estos pasos:

  • Pide a cada estudiante que elija una o dos expresiones de la lista.
  • Motiva a los estudiantes a entrevistar a compañeros y adultos de diferentes regiones para obtener una variedad de significados y usos.
  • Anima a documentar cómo y cuándo son usadas estas expresiones, incluyendo cualquier contexto cultural relevante.
  • Reúne a los estudiantes y discute los resultados de su investigación en clase.

Por ejemplo, 'Ñaño' comúnmente se refiere a un hermano o amigo cercano en Ecuador, pero puede tener diferentes connotaciones según la región.

Explicación

En esta actividad, se espera que los estudiantes hablen con personas de diferentes regiones de Ecuador para aprender sobre el uso y significado de expresiones locales como 'Ñaño', 'Caleta', 'Atatay', y otras. Luego, deben compartir sus hallazgos con la clase.

Contenido Página 71 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

3. Leo el siguiente texto.

En la unidad 2 reflexionamos sobre la diversidad biológica del Ecuador. En esta unidad, exploramos la diversidad cultural que también caracteriza a nuestro país, confirmando que es, sin duda, un país megadiverso.

Uno de los componentes de la diversidad cultural es la diversidad lingüística. El Ecuador tiene veintisiete nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatorianos; muchos de ellos poseen su propio idioma. En general, los mestizos, afroecuatorianos e indígenas del Ecuador compartimos el castellano y lo usamos como lengua de interacción. Sin embargo, tampoco el castellano es igual en todo el país. Existen dialectos o variaciones de este idioma que se hablan en las diferentes regiones.

El dialecto costeño se distingue por la forma diferente en que se pronuncia la letra s al final de las palabras. Los costeños, a veces, la omiten o la pronuncian como una j suave.

En la Sierra, existen algunas variedades lingüísticas. Por ejemplo, el dialecto pastuso que se habla en la provincia del Carchi; el dialecto de la Sierra central que arrastra la r; el dialecto morlaco o cuencano con su particular cantado; y los lojanos que pronuncian la ll correctamente y no arrastran la rr.

En la Amazonía se hablan algunas variantes del castellano que tienen influencia de los dialectos serranos. Por ejemplo, en la provincia de Morona Santiago el castellano se parece más al dialecto cuencano; en Zamora Chinchipe, en cambio, hay más influencia del habla lojana.

Los dialectos del castellano no solo varían de acuerdo a la región. También existen variaciones lingüísticas entre las zonas urbanas y rurales e incluso entre diferentes zonas de una misma ciudad.

Además, los dialectos no se distinguen solo por los sonidos y la cadencia o ritmo al hablar, también se diferencian porque cada uno posee palabras y expresiones propias que no se conocen en las otras regiones.

4. Trabajo en pareja.

Consultamos a nuestros compañeros, compañeras y a los adultos de la escuela para averiguar en qué región se utilizan y qué significan las siguientes expresiones ecuatorianas:

  • Ñaño
  • Caleta
  • Atatay
  • Chumado
  • Jama
  • Elé
  • Ruca
  • Tuco
  • Suco
  • Acolitar
  • Chapa
  • Pana