Página 72 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Indago la variedad lingüística de mi país

Cargando Página 72 - Libro de Lengua y Literatura...

Resolución Página 72 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

Pregunta Página 72
Invento y escribo un diálogo entre una persona costeña y otra serrana. Uso por lo menos cinco de las expresiones que consultamos.

Datos para la resolución:

Para crear el diálogo, primero piensa en las diferencias en el acento y las expresiones usadas en las regiones costera y serrana de Ecuador. Investiga algunas expresiones típicas que se utilizan en cada zona. Luego, incorpora al menos cinco de estas expresiones en el diálogo que inventes. Puedes utilizar situaciones cotidianas o eventos especiales como contexto para el diálogo. Imagina que el diálogo es una conversación amigable entre dos personajes de estas regiones, resaltando las diferencias culturales y lingüísticas de manera positiva. Intenta también reflejar la personalidad y el ambiente de cada región en la forma en que los personajes hablan. Usa frases como "chévere", "mi ñaño", "bacán", "canelazo", "cevichito", que son comunes en el habla popular del Ecuador.

Explicación

- Hola, paisano, ¿cómo va todo por acá? - dijo la costeña con su acento alegre.

- ¡Chévere! Pero, la sierra está un poco fría, mi ñaño - respondió el serrano.

- ¡Ay, qué calor que hace acá en la costa! Pero me encanta, así que bacán - expresó la costeña.

- Sí, a veces extraño el calor cuando estoy en el páramo. Venga, le invito un canelazo para calentar el cuerpo - propuso el serrano.

- ¡De una, mi pana! Eso sí que está bien. ¿Te aguanta para un cevichito después? - preguntó la costeña.

- ¡Claro que sí! Y después podemos zapatear en la fiesta de allá abajo - sugirió el serrano con entusiasmo.

Pregunta Página 72
En clase, con la maestra o maestro, escuchamos emisoras de radio que pertenezcan a diferentes zonas del país y describimos el dialecto utilizado por los locutores u otras personas que intervienen.

Datos para la resolución:

Escuchar emisoras de radio de diferentes regiones ayuda a identificar las variaciones en los dialectos y el acento local. Durante la actividad, primero selecciona emisoras que representen regiones específicas del país, asegurándote de incluir tanto áreas urbanas como rurales. Toma nota de palabras o frases que se repiten y que parezcan singulares o características del lugar. Pon especial atención a la velocidad del habla y cómo se pronuncian ciertas letras como la "ll" o "y", que suelen tener diferentes sonidos según la región. Luego, al identificar estas características, discútelas con tu maestro o compañeros para entender mejor la diversidad lingüística del Ecuador. Al final, utiliza un mapa para marcar estas características y comparte tus observaciones.

Explicación

Durante la actividad, primero escuchamos diferentes estaciones de radio de varias regiones del Ecuador, como la Sierra, la Costa, y el Oriente. Prestamos atención a las características del habla de los locutores o entrevistados, como el ritmo, el acento y las palabras típicas que utilizan. Por ejemplo, en la Costa, el acento es más rápido y se utilizan palabras como "vaya nona" y "sale". En la Sierra, el hablar es más pausado y se usan palabras como "ñaña". Después de escuchar, hacemos una lista de las características observadas en cada región y discutimos las diferencias y similitudes. Finalmente, ubicamos las regiones en un mapa del país y marcamos las características lingüísticas que identificamos para cada una.

Contenido Página 72 - Libro de Lengua y Literatura de Quinto Grado

5. Invento y escribo un diálogo entre una persona costeña y otra serrana. Uso por lo menos cinco de las expresiones que consultamos.

6. En clase, con la maestra o maestro, escuchamos emisoras de radio que pertenezcan a diferentes zonas del país y describimos el dialecto utilizado por los locutores u otras personas que intervienen. Ubicamos en el mapa la zona a la cual pertenecen las variaciones lingüísticas escuchadas.

7. Leo en voz alta el siguiente fragmento de un cuento afroecuatoriano. Modulo la voz para entonar el dialecto.

Deshizo Benito el camino y volvió junto a la negra, que lo recibió con este piropo:

- Sinvergüenza, ¿qué se te ha perdido?

- Nada, contestó él, sino que antes hey encontrado un boudique, que no sé qué será.

- ¿Y qué es?

- No digo que no sé, ¡cachimba! Ello es un paño amarrado, pero tiene adentro un condumio.

- Yo lo abro.

- Ten cuidao con alguna cosa mala, que las brujas saben meter corazones de cristiano difunto en estos líos pa malorgá a los enamoraos.

- ¡Ay, qué gracia!

- Reza un padrenuestro bien asentao y vamos andando.

- ¡Benito!

- ¡Jermasura de mi arma!

- Adivina, ¿qué hay adentro?

José Antonio Campos (Fragmento)